Connect with us

Economía

La Junta destaca la coordinación entre las consejerías para apoyar el castañar andaluz

Publicado

el

El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, ha destacado este jueves junto al director general de Espacios Naturales Protegidos, Jose Enrique Borrallo, la coordinación entre ambas consejerías de la Junta de Andalucía y el contacto fluido que se mantiene con la Plataforma andaluza del castaño para aumentar el apoyo y la dedicación del castañar andaluz.

Así lo ha señalado durante la presentación de las decimoquintas Jornadas Europeas de la Castaña que tendrán lugar del 10 al 14 de septiembre en Aracena (Huelva) y que por primera vez se celebran en Andalucía. En esta línea, ha detallado que fruto del trabajo entre la consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la de Sostenibilidad y Medio Ambiente se ha elaborado un documento de quince acciones para la mejora del castañar del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en ámbitos como la gestión forestal, la sanidad vegetal o el I+D+i de la calidad de la fruta.

Según ha detallado Gómez, “algunas de estas medidas ya se han llevado a cabo, como los trabajos para mejorar el conocimiento de las plagas que afectan al cultivo, y otras están pendientes de iniciarse como las encaminadas a mejorar la calidad de la fruta en el momento de su procesado, clasificación y manipulación”

El secretario general ha explicado que Andalucía cuenta con importantes zonas de castañar en la Sierra de Aracena en Huelva o el Valle del Genal en Málaga y que, una de las particularidades que presenta es la dualidad forestal y el ser productor de una fruta, lo que obliga a las administraciones a llevar un trabajo de coordinación para hacer frente a los desafíos que presenta.

A este respecto, ha enumerado una serie de medidas de apoyo al castañar andaluz que se han desplegado desde la Consejería de Agricultura como las ayudas de “mínimis” del año 2023 para compensar los daños por sequía en Andalucía por valor de 400.000 euros que beneficiaron a 325 productores de toda la región; así como la ayuda agroambiental para el castaño dentro del PEPAC por 3,5 millones de euros para todo el marco, lo su supone 700.000 anuales y beneficia a 419 beneficiarios.

Medidas de apoyo al castañar

Igualmente, ha puesto en valor el trabajo que se lleva realizando desde 2023 con la Plataforma onubense en defensa del castañar para trazar una hoja de ruta que identifique acciones encaminadas a la defensa de este cultivo en la provincia y a combatir la falta de relevo generacional y el éxodo rural, para lo que ha recordado las ayudas para la incorporación de jóvenes a la agricultura y ganadería; así como el respaldo a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR).

Durante su intervención, Gómez también ha destacado la existencia de la red europea del castaño Eurocastanea como punto de unión y de reunión de todo el sector en Europa, “una red que se creo en el seno de la Asamblea de Regiones Europeas de Frutas y verduras (ARELFH) de la que Andalucía, a través del consejero de Agricultura, ostenta actualmente la presidencia”.

AREFLH como instrumento clave

Así, ha sostenido que “AREFLH será un magnífico instrumento para hacer llegar la voz del sector de frutas y hortalizas de Andalucía, España y de Europa a los centros de decisión y ese es nuestro objetivo desde la presidencia de esa organización y, sin duda, se van a trasladar las necesidades del sector del castaño”.

Por su parte, el director general de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía, José Enrique Borrallo, ha defendido que «el castañar es una fuente de aprovechamiento de nuestros montes y un claro ejemplo de desarrollo sostenible, que es precisamente el gran objetivo que persigue la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, no solamente en los espacios naturales, sino en todo el área forestal de nuestra comunidad autónoma”.

En este contexto, Borrallo ha subrayado el valor ambiental y socioeconómico de este ecosistema centenario, que suma en Andalucía cerca de 12.000 hectáreas, indicando que “el árbol en sí crea un ecosistema único, biodiverso y muy maduro, con ejemplares que alcanzan entre 300 y 400 años de edad”. Además, ha remarcado que “la castaña simboliza la economía, el desarrollo social y la fijación de población en estas zonas, ya que permite que pequeñas fincas de tres a cinco hectáreas sean rentables y contribuyan a la subsistencia de las comunidades rurales mediante un manejo sostenible del territorio».

Junto al director general de Espacios Naturales Protegidos han estado presentes el delegado territorial de Agricultura en Málaga, Fernando Fernández Tapia, el delegado territorial dNOTe Agricultura en Huelva, Álvaro Burgos; así como representantes de la Diputación de Huelva, de la Plataforma Andaluza del Castaño y otras instituciones.

Por último, han reconocido el esfuerzo y el trabajo de las entidades involucradas en las mismas como son Eurocastanea, la Red Europea del castaño, la Cooperativa Castañera Serrana de Galaroza (Huelva), la Plataforma Onubense en Defensa del Castañar y la Plataforma Andaluza del Castaño.

Estas jornadas, que reúnen a participantes de varios países europeos como Francia, Portugal, Italia y diferentes regiones de España, servirán para debatir y compartir propuestas y respuestas a los desafíos a los que el castañar debe hacer frente en España y en Europa.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy