Connect with us

Cultura

Homenaje a la poeta sevillana Julia Uceda, primera mujer en recibir el Premio Nacional de Poesía en democracia, en el año de su centenario

Publicado

el

La voz de Julia Uceda ha vuelto a resonar en Sevilla un siglo después de su nacimiento. Este 22 de octubre habría cumplido 100 años, pero se marchó el año pasado. Para conmemorar esta efeméride y destacar el papel que esta sevillana ilustre ha tenido en la literatura contemporánea, la Fundación José Manuel Lara ha celebrado en la Feria del Libro de Sevilla un emotivo homenaje. El acto, en el que se ha presentado la antología poética A todo lo que pase y se borre y se pierda, ilustrada por su sobrino el artista Francisco Uceda, ha reunido a lo más destacado de las letras sevillanas, autoridades, creadores y lectores, en una cita marcada por el recuerdo, la emoción y la vigencia actual de una obra que ha trascendido generaciones.

El homenaje, que ha comenzado con una lectura colectiva de poemas de la autora en el tótem conmemorativo del centenario de su nacimiento, ha contado con la participación de la consejera de Cultura, Patricia del Pozo Fernández; el subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Jesús González González; el concejal de Cultura de Ferrol, José Ponte Far; el director general de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez; y el editor de la Fundación, Ignacio F. Garmendia, entre otras autoridades. Asimismo, familiares de la poeta se han desplazado desde Estadios Unidos y Galicia (comunidad en la que la autora vivió sus últimos años), para participar en el reconocimiento que la cuidad le ha hecho.

“Leer sus versos es la mejor forma de mantenerla viva y entre nosotros”, ha señalado Patricia del Pozo. La consejera de Cultura ha agradecido a la Fundación José Manuela Lara su labor de recuperación de la escritora, iniciada en 2002 con la publicación del volumen recopilatorio ‘En el viento, hacia el mar’, que le valió el Premio Nacional de Poesía un año después, convirtiéndose en la primera mujer de la actual democracia en alzarse con ese galardón. “Julia Uceda abrió el camino por el que transitarían después otras escritoras”, ha valorado la representante del Gobierno Andaluz. “Reconocer la voz de estas mujeres esenciales, era entonces, como sigue siéndolo hoy, un trabajo necesario para terminar, de una vez por todas, con los silencios y olvidos de ese mundo literario que, consciente o inconscientemente las ha ignorado a menudo”, en palabras de Del Pozo.

Por su parte, el Director General de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez, ha destacado que “Julia Uceda representa la coherencia entre la vida y la palabra. Fue una autora que supo mirar el mundo desde la lucidez, el rigor y la emoción. Con este libro, queremos mantener viva su voz y compartirla con nuevas generaciones de lectores, siempre con el objetivo de reforzar nuestra misión de fomentar la lectura y acercarla a los más jóvenes”.

La delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, ha añadido que “este año celebramos cien años de su nacimiento, y aunque nos dejó hace apenas unos meses, su voz sigue resonando entre nosotros con la misma fuerza con que emergió de la Sevilla de su juventud,” señalando la ausencia que ha dejado entre los sevillanos. “Julia fue una adelantada a su tiempo. Se marchó a Estados Unidos en una época en la que las mujeres apenas podían ir más allá de lo que la costumbre y el miedo les permitían. Allí encontró su libertad, pero nunca perdió su raíz. Llevó Sevilla en la mirada y en la memoria, y a través de esa distancia construyó una obra distinta, comprometida, profundamente ética y a la vez luminosa,” ha subrayado.

Durante la presentación de la antología poética, que recoge textos de las diez obras escritas por la autora, su sobrino e ilustrador de la obra, Francisco Uceda, ha dialogado con el responsable de publicaciones y editor de la Fundación José Manuel Lara, Ignacio F. Garmendia, sobre la importancia de la poeta sevillana en las letras contemporáneas, sobre su singular forma de pensar y escribir, y han compartido reflexiones del proceso de creación del libro y el profundo vínculo artístico y personal que lo hizo posible.

Una conversación entre palabra e imagen

La antología A todo lo que pase y se borre y se pierda —cuyo título toma un verso del poema ‘La trampa’, incluido en Extraña juventud— es una edición especial que reúne poemas de los diez libros publicados por Julia Uceda, desde Mariposa en cenizas (1959) hasta Escritos en la corteza de los árboles (2013). Las ilustraciones de Francisco Uceda, creadas en estrecha colaboración con la autora poco antes de su fallecimiento, dialogan visualmente con los textos en una propuesta que busca acompañar los versos sin interpretarlos, generando un espacio poético de encuentro entre palabra e imagen.

“Este libro no pretende explicar los poemas de Julia, sino escucharlos desde otro lenguaje, prolongar su respiración en imágenes”, ha explicado Francisco Uceda, quien ha descrito el proyecto como “una conversación interrumpida, pero viva, que mantiene encendida la presencia de su voz”.

La publicación, editada por la Fundación José Manuel Lara en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, reivindica el legado poético y moral de Julia Uceda, destacando su compromiso con la libertad, la claridad expresiva y la exploración de la identidad a través del lenguaje.

Un tótem conmemorativo del centenario de su nacimiento

Para la Feria del Libro de Sevilla 2025 no ha pasado desapercibida la importancia de Julia Uceda como sevillana que ha sido poeta, escritora, pero también profesora y defensora de las letras, y no solo en el territorio nacional sino internacionalmente. Una autora de la Generación del 50 que abrió barreras en las letras, no solo por su marcha a Estados Unidos en un periodo en el que no era frecuente que los españoles cruzaran el charco, sino también por la profundidad y compromiso que siempre caracterizó a su obra y a su persona.

Para festejar el centenario de su nacimiento, se ha erigido un tótem conmemorativo con la imagen de la autora junto al texto de su poema ‘Kairós’, de su libro Escritos en la corteza de los árboles, donde además aparece un código QR que da acceso a los poemas más representativos de la autora. Con esta iniciativa se ha conseguido que muchos ciudadanos accedan a los poemas y que le hagan el mejor de los homenajes: leer a Julia Uceda en su centenario.

Una poeta esencial de la literatura española contemporánea

Nacida en Sevilla en 1925 y fallecida en Ferrol en 2024, Julia Uceda fue una de las figuras más relevantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Autora de una obra reconocida por su hondura y su lucidez, fue la primera mujer que recibió en democracia el Premio Nacional de Poesía (2003), y también fue galardonada con el Premio de la Crítica (2006), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca (2017) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021).

Asimismo, la Junta de Andalucía la nombró Hija Predilecta de Andalucía en 2005. Su voz, arraigada en la reflexión y la claridad ética, sigue siendo un referente para generaciones de lectores y poetas.

Con este acto y la publicación de A todo lo que pase y se borre y se pierda, la Fundación José Manuel Lara ha reafirmado su compromiso con la preservación y difusión de la poesía como una de las más altas formas de cultura, conocimiento y memoria, y su misión de fomento de la lectura como motor de transformación social.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy