Connect with us

Provincia

Cañada Rosal expone su experiencia con el laboratorio de la FAMP por la economía de los cuidados

Publicado

el

El alcalde de Cañada Rosal, Rodrigo Rodríguez Hans, ha participado hoy en la mesa redonda “Laboratorio de Innovación FAMP por la Economía de los Cuidados”, que, organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, se ha centrado en “La economía de los cuidados, motor de desarrollo local”.

La cita se ha celebrado en el Ayuntamiento de Huelva, con la participación, además del alcalde de Cañada Rosal, de Juan Manuel Almohalla Astorga, alcalde de Archidona; Encarnación Castro Cano, alcaldesa de Frailes, José Manuel Oliva, alcalde de El Cuervo de Sevilla y Francisco García, primer edil de Almócita.

En un acto moderado por Borja Gómez, subdirector de Operaciones de Consultoría en TECH Friendly, Rodríguez Hans ha disertado sobre la experiencia piloto Salud activa en el espacio público, enmarcada en el proyecto del Laboratorio de los Cuidados impulsado por la FAMP, que tiene a Cañada Rosal como municipio piloto. Esta iniciativa tiene como finalidad promover la actividad física regular en personas mayores a través de un programa estructurado de sesiones dirigidas en parques, caminatas comunitarias, planes individualizados y herramientas digitales de seguimiento.

En su presentación, Rodrigo Rodríguez Hans, que ha agradecido la oportunidad de compartir este espacio con distintos municipios “comprometidos con transformar el modo en que cuidamos y nos cuidamos siendo corresponsables”, ha señalado que la economía de los cuidados ha emergido con fuerza como un eje estratégico para el desarrollo de nuestros pueblos, y se trata de “un sector con potencial para generar empleo local y combatir el despoblamiento rural”.

“Impulsa puestos de trabajo no deslocalizables, muy ligados al territorio, permite crear empleo femenino, especialmente en municipios donde hay menos alternativas laborales para las mujeres, y facilita que las personas mayores puedan permanecer en sus hogares o en su entorno más cercano, con cuidados de proximidad”, como algunas de sus principales ventajas, ha recordado el alcalde, que señala, sobre todo, un cambio de paradigma que pone la vida y las personas en el centro de la acción pública, “promueve modelos innovadores de convivencia o servicios de cuidado domiciliario, que fortalecen el arraigo y estimula redes de apoyo, voluntariado, y solidaridad intergeneracional”.

El alcalde no ha obviado que, tradicionalmente, los cuidados han recaído “de forma invisible y desproporcionada” sobre las mujeres, especialmente en entornos rurales, por lo que es necesario “promover desde la política municipal la corresponsabilidad, la profesionalización del sector y la innovación en los modelos de atención”, y es clave el respaldo del Gobierno de España a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “que reconoce a la economía de los cuidados como una de sus grandes políticas palanca”.

Desde Cañada Rosal se consideran estas políticas “una herramienta para mejorar la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos”, además de “una oportunidad para construir modelos de atención más cercanos, sostenibles y adaptados a la realidad de nuestros pueblos”.

De esta forma, participar en el Laboratorio de los Cuidados de la FAMP “nos ha permitido trabajar en red, identificar buenas prácticas y explorar herramientas de transformación en el ámbito de los cuidados”, de forma que se trabaja en un espacio de colaboración entre municipios “que está siendo fundamental para que el cambio sea posible desde lo local”.

Así, se está desarrollando en Cañada Rosal una iniciativa que impulsa la autonomía y el bienestar de las personas mayores a través de actividad física, tecnología y participación comunitaria, mientras que el alcalde ha considerado imprescindible “seguir avanzando en una gobernanza a todos los niveles y corresponsable para que los cuidados sean un derecho garantizado, y no en una carga que asume en soledad quien puede o quien debe”.

El Laboratorio de los Cuidados, impulsado por la FAMP desde 2022, es una iniciativa financiada con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, provenientes del programa Next Generation de la Unión Europea, a través del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con la colaboración de la Junta de Andalucía.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy