Coronavirus
Pintan la residencia municipal de Morón con una pintura de cal que protege contra el coronavirus
Pintan la residencia municipal de Morón con una pintura de cal que protege contra el coronavirus
[cash_navarro]
El Ayuntamiento de Morón, en colaboración con la empresa local ‘Gordillo’s Cal de Morón, ha iniciado los trabajos de pintura de las zonas comunes de la residencia municipal San Francisco de Morón de la Frontera. Son unos trabajos que tienen la particularidad de que se trabaja con una pintura con una base de cal. Es un producto que se muestra eficaz para desinfectar zonas donde pueda haber riesgo de infección por el coronavirus.
Se trata de una pintura de cal que ha sido donada por la mencionada empresa, a la que el Ayuntamiento ha agradecido su colaboración, para trabajar con un producto novedoso. Y es que las características de la cal y de sus principales productos hacen que se haya conseguido una técnica «eficaz y tradicional para la higienización». Las pruebas que se han hecho son muy eficaces.
Lo que han conseguido los productores de cal de Morón es un producto de carácter natural, apto para hospitales y guarderías, además de ser una pintura que en su proceso de secado y curación absorbe CO2, según explica el Ayuntamiento en sus redes sociales oficiales.
Exterior e interior
Además, es una pintura tanto en exterior como interior. Está compuesta por agua, talcos, carbonatos cálcicos, calcitas, dolomías, goma de xantano, hidróxido cálcico en pasta fabricado en horno árabe por un «método de cocción milenario» y aceites esenciales.
De esta forma, se consigue trabajar con la cal para un nuevo uso, después de ser ya conocido su papel esencial en la producción de celulosa y papel, básicos para la fabricación de mascarillas y toallas desinfectantes, y en la producción de látex para los EPIs, bolsas de sangre y equipos médicos.
Patrimonio de la humanidad
La calidad de este producto no es casualidad. En 2011, la producción artesanal de cal de Morón recibió el galardón de la UNESCO y fue inscrita en la lista de programas, proyectos y actividades para salvaguarda del Patrimonio. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en su apartado de buenas prácticas.
Es un producto natural. Se realiza con un ciclo de producción 100 % respetuoso con el medio ambiente. En su proceso de fabricación se utiliza piedra caliza (carbonato cálcico [Ca CO3). Al cocer ésta a altas temperaturas (superior a 900 grados) se desprende dióxido de carbono (CO2), convirtiéndose en cal viva u Óxido Cálcico (Ca O). Posteriormente, necesita de nuevo dióxido de carbono (CO2) para endurecer. Al final, se vuelve a convertir en piedra caliza o carbonato cálcico.
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 22 horas
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 21 horas
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Estepahace 1 día
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Dos Hermanashace 3 días
Entretapas, el gran festival de la gastronomía andaluza en Dos Hermanas
-
Agendahace 3 días
La monologuista Vivy Lin estrena su nuevo espectáculo en Sevilla