Cultura
La cocina como punto de encuentro entre culturas en Arahal
Foto: AI.
A.I.
Representantes de Cuba, Marruecos y Colombia se dieron cita esta tarde en la Guardería Gitanilla. La cocina, como punto de encuentro entre culturas, es el objetivo de esta actividad organizada por las delegaciones de Igualdad y Servicios Sociales, preludio de la celebración del Día de la Mujer el próximo día 8 de marzo.
La delegada de Servicios Sociales, María José Borrego, presentó la actividad y anunció que la siguiente sería el 4 de marzo con un objetivo también intercultural. Se refería a un encuentro entre mujeres de distintos países que explicarán sus experiencias de vida. Es el segundo año que se realiza y el año pasado, cuenta la edil, fue muy interesante.
Sabores del mundo a través de las recetas de la ghriba de coco (Marruecos), batido de mango y tostones (Cuba), arepa con huevo y papa aborrajada (Colombia). La cocina sirve para unir familias o un grupo de amigos en torno a una mesa. Hoy estaban presentes también mujeres que pertenecen a distintas asociaciones de la localidad.
Las cocineras fueron vecinas de Arahal, procedentes de otros países y han participado en este encuentro elaborando recetas que iban precedidas de una explicación de los productos y sus aliños. Porque la cocina es cultura y así se entiende, aunque también es motivo de unir lazos entre los pueblos.
También había una representante de la Diputación de Sevilla que es mediadora. Se llama Xana y dijo en su presentación: “Cuando me preguntan de dónde soy pienso en mi país, pero también soy de aquí porque llevo muchos años viviendo en España”.
El único hombre era John Deiber, un joven colombiano casado con la arahalense Carmen Catalán, que preparaba la arepa con huevo, una especie de torta de pan que generalmente se prepara con carne, verdura o cualquier acompañamiento. “Es una especie de bocadillo, se abre y puedes ponerle lo que quieras”, explicaba su mujer.
Desde Cuba Ana, que realizó un batido de Mango, explicó la receta secreta de su abuelo para aliñar la yuca. “En Cuba no utilizamos batidora ni moledora, sólo mortero y majamos muy bien el ajo con el limón, haciendo una pasta que aliñará la yuca una vez cocida, cuánto más días pase, más buena estará”, explicó.
Dulce y salado, entremeses y postres. Ha sido sólo una muestra que en las redes sociales, en una entrada adelantada por este medio, ha sabido a poco. Los lectores piden que se haga un curso de cocina intercultural.
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 21 horas
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 20 horas
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Sociedadhace 3 días
El imán Mohammad Idrissi expresa el duelo del Islam por la muerte del papa Francisco
-
Estepahace 1 día
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Agendahace 3 días
La monologuista Vivy Lin estrena su nuevo espectáculo en Sevilla