Economía
Las XV Jornadas Europeas del Castañar se celebrarán en la localidad onubense de Aracena
La localidad serrana de Aracena acogerá uno de los eventos internacionales más destacados anualmente en el mundo de la castañicultura. Las XV Jornadas Europeas del Castañar llegarán los días 11 a 13 de septiembre, con la ciudad aracenense como centro principal.
El evento, bautizado como Eurocastanea 2025, ha sido presentado al alcalde, Manuel Guerra, por parte de la Plataforma Andaluza del Castaño, organizadora de la cita junto a otros organismos regionales, estatales y europeos.
En la reunión se pusieron las bases de la colaboración del municipio, que se extenderá a ámbitos económicos y también de apoyo en servicios y logística, además de otras cuestiones organizativas que serán fundamentales para el éxito de la cita.
Al encuentro, además del alcalde, asistió Javier Vázquez Rodríguez, concejal delegado de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Juventud, y la Plataforma estuvo representada por algunos de sus miembros en la comarca serrana. Este colectivo incluye a numerosas organizaciones onubenses y también malagueñas, y está apoyado por los ayuntamientos castañeros del Parque Natural onubense.
Se informó al Consistorio del programa de actividades que se ha diseñado, a falta de algunas concreciones, así como de la forma de inscribirse en el evento, a través de la página web www.eurocastanea2025andalucia.com, que está operativa para conocer todo cuanto rodeará al encuentro y al mundo del castañar serrano y andaluz.
El centro de los trabajos se ha ubicado en el Hotel Barceló, aunque se están preparando otras actividades en lugares diversos de Aracena y otras localidades serranas.
Se espera la llegada a Aracena de alrededor de 200 congresistas procedentes de los países europeos que mantienen el cultivo, como Francia, Italia, Austria, Portugal o Grecia. Ante la magnitud y variedad de este público multinacional, se están preparando servicios imprescindibles como la traducción simultánea de ponencias e intervenciones. Entre las alocuciones, destacarán las que describan la castañicultura onubense y la malagueña, así como la europea, experiencias de comercialización y gestión, previsiones de futuro para el sector, visitas de campo, efectos del cambio climático y de las enfermedades de la arboleda o la creación de redes.
Eurocastanea 2025 cuenta con el patrocinio de entidades de relieve, entre las que destacan la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, la Fundación Caja Rural del Sur, que están apoyando el encuentro desde sus primeros momentos, y la Diputación Provincial de Huelva.
También colaboran económicamente el CAAE, ASAJA, COAG, Unión UATAE Andalucía, Unión de Autónomos del Comercio CNAC o las cooperativas onubenses Castañera Serrana, de Galaroza, y La Esperanza, de Los Marines. Además, se cuenta con la aportación de empresas como GEA in farm, FACMA, TRAGSA y Vesta. En general, el esfuerzo está siendo colectivo, y prestan su colaboración el resto de entidades de las plataformas, como la Fundación Savia, la Asociación Forestal Sierra, Ecovalia, la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Galaroza, la Denominación de Origen Jabugo y las cooperativas malagueñas Castañas Valle del Genal, Castañas San Antonio de Pujerra, Productores de Castaña de la Serranía de Ronda (Jubrique) y Castañas de Genalguacil.
Para Manuel Guerra, la celebración de este evento en Aracena “representa una magnífica oportunidad para reivindicar la importancia medioambiental, paisajística y económica del castañar en nuestra comarca (con un fuerte componente también de tradición e identidad), al mismo tiempo que una ocasión para promocionar los equipamientos y atractivos que la Sierra en general, y Aracena en particular, ofrecen para acoger encuentros profesionales de esta naturaleza”.
La inclusión de contenidos culturales, turísticos y etnográficos reforzará la puesta en valor del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche como territorio castañero relevante en España. En este sentido, destacan la colaboración de entidades como la Asociación Cultural Lieva o la Denominación de Origen Jabugo, que ofrecerá una cata gastronómica con el producto estrella de la comarca serrana y se vinculará con la castaña, que aspira a ser también considerado como elemento fundamental y de prestigio en la alimentación que se identifica con la provincia de Huelva. Otras degustaciones se van a centrar en la promoción de los productos marca ‘Parque Natural de Andalucía’, ensalzando distintos productos de nuestra tierra ante los paladares de docenas de personas llegadas de otros países. De esta forma, el evento no solo promocionará la castaña, sino que estará abierto a otros productos de primera calidad.
Todo ello estará presente en estos ‘European ChestnutDays 2025’ que se celebrarán en Andalucía por vez primera y que va a poner en valor un producto que aporta calidad, empleo, riqueza, cultura y turismo a este territorio.
-
Arahalhace 3 días
Aviso rojo por calor este sábado en la Campiña sevillana
-
Almeríahace 3 días
Alertan de la destrucción de importantes sistemas dunares en Cabo de Gata
-
Sociedadhace 3 días
La ceremonia Toro Nagashi vuelve un año más a Coria del Río
-
Huelvahace 3 días
La asociación Resurrección de Punta Umbría busca ayuda para no cerrar sus puertas
-
Saludhace 3 días
Hoy no se puede donar sangre en Sevilla, pero mañana sí
-
Saludhace 2 días
Hoy se puede donar sangre en Sevilla capital
-
Sociedadhace 2 días
El tiempo: Sin tiempo para lamentaciones
-
Sociedadhace 1 día
El tiempo: Calor a vista de pájaro