Economía
«Solo se aprovecha al máximo una quinta parte del valor de la aceituna”
El ingeniero agrónomo e investigador del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Anastasio J. Villanueva, ha asegurado que el sector olivarero valoriza tradicionalmente “una de cada cinco partes” de la aceituna producida. Villanueva, codirector, junto a José Antonio La Cal, profesor de la Universidad de Jaén (UJA) y director de I+D+i de Bioliza, del Curso de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Bioeconomía circular en el sector oleícola: iniciativas empresariales de éxito e innovaciones futuras, ha subrayado el “enorme potencial” que tiene el sector a la hora de aprovechar los recursos del olivar en el marco de la bioeconomía circular.
Situación del sector
Villanueva ha reflexionado sobre la situación actual del sector, las oportunidades de innovación para un mejor aprovechamiento del olivo y las preferencias del consumidor por estos proyectos en el mencionado curso. En su opinión, el sector oleícola ha demostrado “capacidad de producir aceites de muy alta calidad”, en sus respectivas categorías, lo que contrasta con los “problemas de rentabilidad” que muestran los datos. Ante esta situación, recuerda que “existen cuatro partes de la aceituna que aún están por aprovecharse y pueden mejorar la rentabilidad privada”. Se trata de “diversificar la renta y no depender solo del aceite”, desarrollando aplicaciones innovadoras para sus subproductos.
El enfoque de bioeconomía circular, explica Villanueva, “no habla de residuos, sino de subproductos que pueden tener un mejor aprovechamiento”. Ha indicado que son ya varias las empresas que apuestan por esta innovación, desde la fase agraria, con “el uso de los restos de poda para prevenir la erosión del suelo o desarrollo de bioplásticos” a la industrial, como “el orujo o el alperujo”. Las aplicaciones son varias: desde usos para biomasa, nutracéuticos o cosmética. El curso presenta casos reales de éxito de empresas que han dado el paso y apuestan ya por su producción.
Investigaciones
Basándose en sus estudios e investigaciones, Villanueva ha identificado varios factores clave a la hora de estimular o inhibir estas iniciativas: “Es importante el propio compromiso ético y medioambiental del empresariado, que puede ir antes o después de necesidades de imagen corporativa”, ha declarado. La colaboración con empresas tecnológicas, “que debe ser estrecha”, también influye positivamente, así como, a menor nivel “el apoyo institucional o la existencia de normativa favorable”.
El director del curso ha señalado la burocracia como principal rémora del desarrollo de la bioeconomía circular, recordando que “es necesario un músculo financiero por parte del empresario para esperar a la aprobación de trámites”. Estos procesos suponen “una barrera importante”, aunque considera que desde la Consejería de Agricultura “se está trabajando” para armonizar normativas y simplificar procesos, apuntando al futuro Plan Andaluz de Economía Circular.
Una innovación avalada por el consumidor, en opinión de Villanueva, que ha afirmado que el análisis del mercado revela “preferencias cada vez más fuertes por atributos relacionados con la economía circular”. La recompensa no solo trata de un menor impacto medioambiental, “sino también hacia la propia gestión de los recursos y el desarrollo rural que suponen”. Así, los consumidores andaluces “están dispuestos a pagar hasta un 25% más” por un aceite de oliva virgen extra que sea producto de una gestión “correcta de los recursos plásticos, vegetales e hídricos” y apoye positivamente a las comunidades rurales. “En todos los perfiles analizados existía una disposición a apoyar estos productos”, ha insistido el experto.
Curso sobre bioeconomía circular en el sector oleícola
El curso Bioeconomía circular en el sector oleícola: iniciativas empresariales de éxito e innovaciones futuras, que se está celebrando en la Sede baezana se plantea desde la transmisión de conocimiento científico y práctico en torno a casos reales que desarrollan su labor desde la innovación. Los alumnos aprenden el amplio margen de mejora que tiene el aprovechamiento de los subproductos del olivar, generando oportunidades de valor añadido, desde las aplicaciones en bioenergía a la cosmética o la nutracéutica. De esta forma, conocen las buenas prácticas en aprovechamiento, como la biomasa (Aceites Guadalente), la extracción de componentes de alto valor añadido de subproductos (DOMCA) o el aprovechamiento de compost (SCA San Isidro (Loja)/Oleovaloriza), entre otros casos.
Junto a los dos directores, participan expertos, responsables de la administración y empresarios especializados en bioeconomía circular como José Manuel de la Torre, de DMC Research (DOMCA); Juan Espuny, de OLEICFAT; Joaquín López, de ANEO; Antonio Rodríguez, de la SCA San Isidro (Loja) – Oleovaloriza; Javier Lubian, de Carbo Force; Guillermo Rodríguez, investigador de IG-CSIC, y Juan Lobo, de la Agencia Andaluza de la Energía.
-
Sociedadhace 3 días
Adiós a Luis Cadena, el creador de la cesta de la Venta El Paisano
-
Paradashace 17 horas
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Mairena del Alcorhace 3 días
El cupón de la ONCE reparte más de 800.000 euros en Mairena del Alcor
-
Castilleja de la Cuestahace 12 horas
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Sociedadhace 3 días
Una agresión machista será vista por un juzgado de instrucción porque el presunto autor se cambió de género
-
Sociedadhace 3 días
El imán Mohammad Idrissi expresa el duelo del Islam por la muerte del papa Francisco
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena