Cultura
Los farolillos de melón, la curiosa tradición en Olivares
La noche de Todos los Santos volverá a iluminarse en el pueblo de Olivares con la recuperación de la tradición de los «Farolillos de Melón».
Se trata de una tradición que aún sigue vigente en muchos municipios andaluces, especialmente en la provincia granadina. Según la costumbre estos faroles debían colgarse en el dintel de la puerta, para ahuyentar a los espíritus que vagaban libres durante esa noche.
Dentro de la categoría de Oficios y Saberes, el Instituto de Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía recoge la tradición de la elaboración de los farolillos de melón en la víspera de Todos los Santos.
Con más o menos cantidad, se conserva aún en algunos pueblos de Andalucía: como Priego de Córdoba, Jauja, Monturque o La Rambla en la provincia de Córdoba, en Salar o La Zubia en la provincia de Granada y en las poblaciones de Cañada Rosal y Olivares en la provincia de Sevilla, entre otros muchos.
Los «reculos»
La elaboración de los farolillos de “melón reculo” como se les conoce en Olivares, había caído en el olvido y estaba abocada a la desaparición, en parte por encontrarse desplazadas por Halloween, aunque ambas pueden convivir.
Gracias a la iniciativa el año pasado de la Delegación de Patrimonio y Turismo de Olivares y a la aceptación y participación por parte de toda la población, se ha vuelto a recuperar esta tradición tan peculiar, pasando a ser de nuevo parte del patrimonio inmaterial y tradiciones.
En 2021 se pudo realizar, junto con un grupo de personas del Centro de Participación Activa, un video tutorial en el que se explica la elaboración paso a paso de los farolillos de melón.
Los que quedaban tras la poda
En Olivares reciben el nombre de “melones reculo”, aquellos melones que se cortan de la planta durante la poda. Hay que retroceder varias décadas para poder ver en Olivares a niños y niñas corriendo por las calles del pueblo, a oscuras, la noche de la víspera del 1 de noviembre con sus farolillos de melón encendidos, a modo de juguete.
Al terminar la noche, los farolillos se dejaban en los dinteles de las puertas y ventanas, siguiendo una tradición religiosa, sirviendo como ofrenda de luz a las ánimas benditas para ayudarles a alcanzar finalmente su destino del paraíso.
¿Por qué se usan melones?
Se aprovechaban los que, durante la poda de las plantas de melón, debían suprimirse al presentar daños, malformaciones, o un crecimiento anómalo y sobre todo para evitar el agotamiento de la planta, obteniendo así frutos de mejor calidad.
Estos melones que se desechaban, eran muchas veces usados como alimento para el ganado o incluso a veces usado en la elaboración de alimentos como el gazpacho, ya que poseían un cierto sabor a pepino.
Muchos otros por ser pequeños, eran utilizados para elaborar los farolillos de melón, con los que entretener a niños y niñas.
Para continuar apoyando esta tradición, se ha organizado un concurso, en el que se escogerán y premiarán los tres farolillos de melón que sean más originales. Las personas ganadoras se conocerán el 3 de noviembre a través de nuestras redes sociales oficiales.
-
Sociedadhace 3 días
Adiós a Luis Cadena, el creador de la cesta de la Venta El Paisano
-
Paradashace 22 horas
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 17 horas
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Sociedadhace 3 días
Una agresión machista será vista por un juzgado de instrucción porque el presunto autor se cambió de género
-
Huelvahace 16 horas
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Sociedadhace 3 días
El imán Mohammad Idrissi expresa el duelo del Islam por la muerte del papa Francisco