Salud
Las últimas técnicas en medicina fetal, a debate en Sevilla
Sevilla
La Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario de Valme, en colaboración con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO), ha organizado su III Jornada Andaluza de Medicina Fetal cuya celebración ha congregado a un total de 200 especialistas de toda la comunidad autónoma. Su amplia experiencia, en condición de centro impulsor del actual programa de cribado de malformaciones y centro coordinador del programa andaluz de anomalías congénitas, prestigia la celebración de este foro científico.
Ginecólogos, pediatras, bioquímicos, genetistas, profesionales de enfermería y todos aquellos profesionales relacionados con el diagnóstico prenatal han podido compartir hoy la situación actual en el proceso existente en Andalucía para la detección precoz de malformaciones estructurales y cromosomopatías.
Inaugurada por la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Silvia Calzón, la jefa de sección de Obstetricia del Hospital Universitario de Valme, Rosa Ostos, y su responsable de la Unidad de Medicina Fetal, José Antonio Sáinz; esta jornada ha aportado como novedad la experiencia en el pilotaje de un nuevo método de cribado prenatal no invasivo: el test de DNI Fetal en sangre materna.
El sevillano Hospital de Valme y el onubense Juan Ramón Jiménez han sido los centros que durante dos años han implementado este nuevo método de cribado con resultados satisfactorios. Consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre en la sangre materna. Esta prueba se traduce en una ampliación del actual Programa Andaluz de Cribado de Anomalías Congénitas (PACAC).
Búsqueda continua de una mayor calidad en el diagnóstico prenatal
A través del PACAC, los centros sanitarios públicos andaluces ofertan a las embarazadas el estudio de las cromosomopatías más frecuentes (trisomías 13, 18 y 21). Este programa asistencial incluye dos estudios ecográficos combinados a las 12 y 20 semanas de gestación junto con analíticas. Si el resultado es positivo, la indicación a las futuras madres es la de someterse a técnicas invasivas (amniocentesis, biopsia corial o cordocentesis) para un detallado estudio genético pregestacional. La inconveniencia recae en la incomodidad y rechazo materno a una técnica invasiva, cuando es posible un paso previo que puede evitarlo, junto al riesgo que representan de un 1% de pérdida gestacional.
Teniendo de base el actual PACAC, el Estudio DNA Fetal en Sangre Materna constituye un gran avance en el cribado de anomalías cromosómicas. Supone un paso de calidad para las gestantes con indicación de someterse a técnicas invasivas: minimiza los riesgos para la madre y el feto (al no ser invasivo), optimiza la fiabilidad de resultados (al ser altamente sensible) y contribuye a reducir la ansiedad de los padres (al ser un método eficaz derivado de la amplia capacidad de predicción).
-
Paradashace 2 días
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Andalucíahace 2 días
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Huelvahace 2 días
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Estepahace 2 días
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Sociedadhace 2 días
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA
-
Sociedadhace 3 días
Más de la mitad de los españoles tira comida en buen estado
-
Cádizhace 3 días
Erika Leiva y Argentina recuperan el tema ‘Nadie sabe lo que tiene’ de Miguel de los Reyes