Sucesos
Medio siglo del accidente de tren de El Cuervo, que mató a 86 personas
Este jueves 21 de julio se ha presentado el último documental realizado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación Provincial de Cádiz. Y es que este día se cumple una efemérides negra para la historia de las provincias de Cádiz y Sevilla: los cincuenta años del accidente ferroviario que acabaría con la vida de 86 personas y con más de 150 heridos entre las localidades de El Cuervo y Lebrija.
Fue en ese punto, concretamente a la altura de la finca La Junquera, donde el expreso que circulaba entre Madrid y Cádiz y el ferrobús que cubría el trayecto entre la capital gaditana y Sevilla colisionaban, provocando un espantoso accidente en el que el frágil tren que transportaba a los viajeros procedentes de Cádiz se llevó la peor parte.
Este documental, que lleva por título ‘El llanto de El Cuervo’, recoge testimonios de personas que vivieron aquel trágico suceso en primera persona, desde supervivientes a familiares de víctimas, además de contar con expertos en materia ferroviaria y con autoridades de los municipios más afectados. Con todo ello se trata de recuperar el relato de unos hechos que aún hoy tienen difícil explicación.
El periodista Pedro Ingelmo firma el guión de este trabajo de la Diputación de Cádiz. En el mismo se cuenta con grabaciones e imágenes inéditas del accidente. Además, se ha grabado en diferentes localizaciones, como El Cuervo, Lebrija, Jerez de la Frontera, San Fernando, Cádiz y Madrid.
‘El llanto de El Cuervo’ se podrá visionar en el canal de Youtube de la Diputación de Cádiz y está prevista su emisión en diferentes canales de televisión.
El accidente del tren correo Madrid-La Coruña, el más cruento
El accidente ferroviario de El Cuervo es el segundo con más víctimas del que se tenga noticia. La mayor tragedia ferroviaria se produjo en 1944 en el choque entre el tren correo Madrid-La Coruña y un mercancías a la altura de Torre del Bierzo.
Aunque la cifra oficial que dio el franquismo fue de 78 víctimas, se da por hecho que fueron bastantes más, en torno a las 200. Otro accidente sobre el que pesa el misterio es el de Alanís de la Sierra, en la provincia de Sevilla, sucedido en plena Guerra Civil, en 1937.
Allí chocó un tren con material de guerra con un mercancías. Hubo al menos 72 víctimas, casi todos prisioneros de guerra republicanos.
El más cercano en el tiempo en cuanto a gravedad fue el de Santiago, considerado el descarrilamiento más grave de la historia del ferrocarril español. Murieron aquel 24 de julio de 2013 en la conocida como la Curva de A Grandeira 80 pasajeros.
-
Sucesoshace 1 día
Dos fallecidos al chocar un camión y un coche en Lebrija
-
Saludhace 2 días
Le pide 145.000 euros al SAS por tener graves problemas de espalda y diagnosticarle lumbalgia
-
Herrerahace 2 días
«Vas a ir al infierno», el comentario contra el alcalde de Herrera en la página de Facebook del PSOE
-
Sevillahace 3 días
El Aeropuerto de Sevilla implanta un sistema para conectar pasarelas de embarque mediante conducción remota
-
Sociedadhace 2 días
Renfe pone a la venta 145.500 plazas para viajar en los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia de Andalucía
-
Sociedadhace 3 días
La DGT activa mañana la ‘Operación 1º de Agosto’
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
La criminalidad desciende en Castilleja de la Cuesta por cuarto año consecutivo
-
Prodeturhace 2 días
Prodetur promocionará el turismo sevillano en la Costa del Sol y el Algarve