Arahal
Una arahalense, en el equipo que investiga en Madrid un dispositivo portátil para detección del COVID-19
Una arahalense, en el equipo que investiga en Madrid un dispositivo portátil para detección del Covid-19
[enerjisol_renovables]
La joven arahalense Marta Muñoz Barrera, doctora en Biología Molecular y Biomedicina, es una de las integrantes del equipo que desarrolla un dispositivo portátil para la detección de la Covid-19. Trabaja actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ubicado en Madrid, donde ejerce las labores de lab-mánager en el grupo de investigación dirigido por Felipe Cortés.
Hitos de la biotecnología
El proyecto se lleva a cabo entre el CNIO y el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) con la financiación del Instituto de Salud Carlos III.
La investigación se basa en poner en práctica un método que utilizará uno de los hitos de la biotecnología española: la enzima phi29pol, descubierta hace más de 30 años por Margarita Salas y Luis Blanco. Esta enzima se usa en todo el mundo para amplificar muestras de material genético.
La coordinación del proyecto la lleva a cabo Felipe Cortés, jefe del Grupo de Topología y Roturas de ADN del CNIO, junto con Luis Blanco, investigador principal en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC.
Más de una década de experiencia
La arahalense a sus 33 años es licenciada Biotecnología y ha trabajado de 2011 a 2019 en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, desde donde pasó a Madrid. Actualmente forma parte del equipo que se ocupa de este proyecto en el que se utiliza tecnología española para poder detectar el coronavirus a pie de calle desde que comenzó la crisis sanitaria y dice que están “a marchas forzadas”.
La ventaja de este prometedor kit de detección se basa en que la enzima empleada (RNA polimerasa de phi29) trabaja a temperatura ambiente y permite detectar el virus en los puntos de atención al paciente como centros de salud, puertas de urgencias, residencias de ancianos, sin necesidad de recopilar el material y mandarlo a un lugar especializado donde se realizan los test.
Actualmente, el método utilizado, la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), hace indispensable un termociclador, un equipamiento muy específico que no está disponible en todas estas ubicaciones. Por otra parte, esta enzima sería capaz de detectar el virus en pacientes en los que la carga viral fuera muy baja, siendo muy alta la sensibilidad esperada en la detección.
Tecnología rápida y portátil
El equipo de investigadores se emplea en la optimización para la detección del genoma vírico del coronavirus SARS-Cov2 para, posteriormente, poner a punto el dispositivo que se utilizaría en las pruebas. No obstante, esta tecnología servirá para la detección de otros virus y bacterias e incluso para realizar una monitorización de superficies.
Los esfuerzos realizados por todos los integrantes del equipo en estos días están destinados a terminar la investigación para el próximo mes de otoño, época en la que prevén un nuevo rebrote de la enfermedad. Y si llega a buen fin, habrá a disposición de los sanitarios una tecnología rápida, portátil y que no depende de proveedores externos.
-
Paradashace 2 días
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 3 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Andalucíahace 1 día
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Huelvahace 1 día
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 3 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Estepahace 2 días
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Sociedadhace 1 día
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA