Connect with us

Sociedad

Qué significa realmente reunificación de deudas sin hipoteca

Muchos oyen hablar de la reunificación de deudas como una especie de tabla de salvación cuando los pagos mensuales empiezan a desbordarse. Y, sí, puede ser una forma eficaz de poner orden en las finanzas. Pero cuando no se tiene una vivienda en propiedad o no se quiere usar como aval, surge otra opción menos conocida pero igualmente válida: reunificar deudas sin hipoteca. Esto no significa magia ni milagros, sino otra forma de agrupar lo que se debe bajo unas condiciones distintas.

Cuando la hipoteca no está sobre la mesa

La mayoría de entidades financieras asocian la reunificación con una hipoteca. Es decir, se toma el valor de la vivienda para garantizar el pago del nuevo préstamo que agrupa todos los anteriores. Sin embargo, si no se tiene casa propia o no se quiere poner en riesgo ese bien, aún es posible reunificar. Solo que las condiciones son distintas, y hay que entender bien qué implica.

En este caso, el proceso se basa en un préstamo personal. Lo que hace la entidad es conceder un nuevo crédito que cubre todas las deudas activas (tarjetas, préstamos, líneas de crédito) y unifica el pago en una única cuota mensual. Es más sencillo que hipotecar, pero también tiene sus limitaciones.

Qué tipo de deudas se pueden agrupar sin garantía hipotecaria

No todas las deudas se pueden juntar sin más. Lo habitual es que se agrupen préstamos personales, compras financiadas, saldos de tarjetas de crédito, microcréditos y deudas con financieras. Lo que no suele entrar en este tipo de operación son hipotecas o deudas con garantía real.

Eso sí, aunque no se exija una vivienda como aval, la entidad estudiará a fondo la capacidad de pago del solicitante. Es decir, cuánto ingresa, cuánto gasta, cuántas deudas tiene abiertas y su historial crediticio. Si los números no encajan, la reunificación no será viable o saldrá con condiciones poco ventajosas.

Ventajas reales… y lo que nadie dice

La principal ventaja de reunificar deudas sin hipoteca es la reducción de la cuota mensual. Al alargar el plazo y unificar todo en un solo pago, se alivia la presión mes a mes. Además, se gana en organización: se pasa de tener varios pagos en fechas distintas a uno solo.

Sin embargo, esto no es gratis. Aunque la cuota baje, el total pagado al final puede ser mayor por los intereses acumulados. También hay que contar con posibles comisiones de apertura, cancelación anticipada de los préstamos anteriores o seguros asociados.

Es clave no fijarse solo en la cuota mensual, sino mirar el coste total de la operación. A veces, lo barato a corto plazo sale más caro a largo.

Alternativas si no te conceden la reunificación

No todos consiguen reunificar. A veces, porque el nivel de endeudamiento ya es muy alto. Otras, porque la entidad no ve clara la viabilidad de la operación. En esos casos, hay que buscar soluciones diferentes.

Una opción es negociar directamente con cada acreedor para refinanciar las condiciones. Algunas financieras están dispuestas a reducir cuotas o ampliar plazos si con eso evitan impagos. Otra posibilidad es recurrir a asesores financieros o empresas especializadas que negocian por ti.

Y si la situación ya es insostenible, existen mecanismos legales como la Ley de Segunda Oportunidad, que permiten reestructurar o incluso cancelar deudas en casos extremos. Pero eso ya es otro nivel, y requiere asesoramiento jurídico.

Cuidado con las ofertas demasiado fáciles

Internet está lleno de anuncios prometiendo reunificar deudas sin aval, sin papeleos y con aprobación inmediata. Suena tentador, pero hay que ir con pies de plomo. Muchas veces se trata de productos con intereses muy altos o condiciones poco claras.

Antes de firmar nada, hay que leer bien el contrato, preguntar todas las dudas y asegurarse de que se entiende lo que se está firmando. Y si algo no cuadra, mejor buscar otra opción. La transparencia es clave en este tipo de decisiones.

Sí, se puede, pero no a cualquier precio

La posibilidad de reunificar deudas sin hipoteca existe, y puede ser una herramienta útil si se usa con cabeza. No hace falta tener una casa en propiedad para reorganizar tus finanzas. Pero es importante entender que no se trata de borrar lo que se debe, sino de reestructurarlo para poder pagarlo mejor.

No hay soluciones mágicas, pero sí hay caminos que permiten respirar un poco y recuperar el control. Y eso, cuando se acumulan los pagos y la cabeza no para de dar vueltas, ya es mucho.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad

Lo Más Leído Hoy