Cultura
‘Memorias de un cuerpo que arde’, así se entiende el sexo en la vejez en el cine de Costa Rica
La directora de cine costarricense Antonella Sudasassi ha presentado este lunes en el Festival de Huelva su segundo largometraje, ‘Memorias de un cuerpo que arde’ (2024), tras el éxito de su ópera prima ‘El despertar de las hormigas’, seleccionada en más de 65 festivales internacionales, representando a Costa Rica en los Óscar y siendo la primera película costarricense premiada en los Premios Platino y la primera centroamericana nominada a los Premios Goya.
Este nuevo film de la joven cineasta costarricense ha recibido el Premio del Público en la Berlinale 2024 y los premios del Público y de la Crítica Internacional en el Festival Cinelatino de Toulouse, y pudo verse ayer por primera vez en España en el Festival de Cine de Huelva. Además, la película representará a Costa Rica en los Oscar y en los Premios Goya.
El reparto
El elenco de esta cinta está formado por Sol Carballo, Paulina Bernini y Juliana Filloy, entre otros. Estas tres actrices personifican las voces de Ana, Patricia y Mayela, que nacidas en una época represiva donde la sexualidad era tabú, romperán su silencio después de 65 años tras una vida de recuerdos entrelazados, secretos y deseos ocultos.
Antonella Sudasassi ha explicado que la película es, en cierto modo, “la conversación que nunca tuve con mis abuelas, ya que llegué tarde y no pude profundizar mucho”. La directora ha afirmado, en este sentido, que comenzó a hablar con otras mujeres para entender “ese universo en el que fueron madres, pero hasta que no hablas con ellas no sabes lo que pasaron respecto al sexo, la violencia callada, y otros asuntos a pesar de los cuales siempre transmiten ganas de vivir”.
La directora costarricense ha destacado “la hermosa experiencia que fue el estreno de la película ayer en Huelva, ya que es una historia que genera la necesidad de dar abrazos, y ayer recibimos muchos del público de Huelva”. “El espacio de diálogo que genera este Festival es muy cálido y hermoso”.
Todo un reto
Susasassi ha explicado que la película le supuso un “reto formal”, ya que las mujeres con las que habló le impusieron anonimato. “Ellas no habían hablado con nadie de estos temas y lo hacen conmigo, pero ante el anonimato decido trabajar con actrices”, ha detallado, generando esa dualidad entre documental y ficción.
Por su parte, la actriz Sol Carballo ha afirmado que esta su primera experiencia cinematográfica fue buena y hermosa, ya que en muchos puntos coincidimos con estas mujeres, porque son cosas que se han padecido desde tiempos ancestrales, y es bueno ponerlo sobre el tapete para que la sociedad comprenda a las mujeres de sus familias”.
La actriz calificó la película como una “reivindicación de los derechos humanos” y explicó que lo que hizo para su trabajo fue “dejar que la historias me habitaran y que entraran en mi cuerpo y así poderlas expresar con toda la intensa carga de emociones que tienen”.
-
Paradashace 2 días
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Andalucíahace 2 días
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Huelvahace 2 días
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA
-
Estepahace 2 días
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Saludhace 2 días
Hoy se puede donar sangre en Écija, Camas, Montellano y Paradas
-
Culturahace 3 días
La Fundación José Manuel Lara pone el foco en el poder transformador de la lectura en el Día del Libro