Asociaciones
Memoria Histórica para un pueblo 77 años después del alzamiento fascista
Alejandro SOLANO/C.G.
La Asociación por la Memoria Histórica de Arahal ha iniciado hoy un camino sin retorno. Se ha presentado en el mismo muro donde fusilaron a cientos de vecinos a partir del día en el que las tropas de Franco entraron en la localidad, un 22 de julio de 1936, exactamente, en una de las paredes del parque San Antonio. Sus componentes recogerán cada testimonio, cada documento para que estas víctimas del fascismo salgan del olvido.
Una de las componentes, María Teresa Portillo (vicepresidenta), dejó en la presentación el primer testimonio de la versión del “otro bando” sobre una buena parte de las víctimas. “Cuando un grupo de militares fascistas organizaron un golpe de Estado contra el Gobierno legítimo de la Segunda República Española, muchos militares, que prestaron juramento a la República, los traicionó. Su ideología y sus intereses pudieron más que la lealtad a la que estaban obligados. Todavía hoy, los herederos celebran la gesta”.
Al acto asistieron componentes de la asociación, familiares y amigos, además de concejales de distintas corporaciones, incluído dos ex alcaldes de la democracia , Manuel Bravo y Francisco Jiménez Oliva. María Tresa recordó que, cuando entraron las tropas de la columna de Lapatza Rementería, “el terror se adueñó de la población y ancianos, madres con niños y personas de toda condición corrían en todas direcciones mientras los obuses caían sobre el suelo”.
También se refirió al incidente de la cárcel, donde murieron calcinados 21 derechistas detenidos, aquellos “que no la abandonaron cuando el concejal socialista Raimundo Lozano abrió la puerta para que salieran”. Poco después, llegó un grupo de jóvenes, cerraron la puerta, lo rociaron todo con gasolina y prendieron fuego.
La vicepresidenta explicó que Arahal con 13.000 habitantes sufrió “uno de las mayores venganzas que llevaron a cabo los sublevados, la represión de Arahal no fue sólo de contestación o venganza, en los días y semanas siguientes siguieron asesinando y otros 200 vecinos fueron asesinados”.
Momentos emotivos
Los dos momentos más emotivos del acto fueron cuando la presidenta de la asociación leyó una carta de uno de sus familiares, al que detuvieron y fusilaron y cuando María Alcaide, hermana de otra víctima, contó el sufrimiento de su hermano y de su familia y lo tradujo en coplillas.
“Querido hermano –empezaba la carta- en estos momentos me encuentro en capilla metido y me quedan pocas horas de vida…te pido como último favor no hagáis con nadie lo que han hecho conmigo, sino justicia, justicia, justicia…cuando nuestro hermanos sean mayores que le digan que a un hermano lo crucificaron por tener un ideal, que no lo mataron por ser criminal, ni ladrón ni nada…”.
En el acto participaron también los jóvenes Carlos José Paniagua Jiménez y Manuel Suárez, con la lectura de poemas, y Encarnación Núñez, representantes de la corporación y una de las componentes de la asociación, que leyó un breve texto de Marcos Ana (Fernando Marcos castillo), el preso político que pasó más tiempo en las cárceles franquistas siendo, en 1961, uno de los primeros presos políticos liberados por la actividad de la recién fundada Amnistía Internacional.
Después se hizo una ofrenda floral con la participación de los asistentes.
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 1 día
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Andalucíahace 1 día
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Estepahace 1 día
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Sociedadhace 1 día
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA