Salud
Dermatología del Hospital de Valme estudia las características diferenciales del melanoma relacionadas con la edad
El dermatólogo Juan Manuel Morón, del servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, ha llevado a cabo una investigación sobre el melanoma cutáneo primario en personas mayores que revela las características diferenciales de este tumor relacionadas con la edad. Frente a la población menor de 65 años, constata el incremento de su incidencia y de su peor pronóstico en la población mayor de 65 años del Área Sanitaria Sur de Sevilla.
Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de este especialista, que el pasado año fue galardonado con el Premio al Mejor MIR de Andalucía. Dirigida por las dermatólogas Amalia Pérez y Ana Isabel Lorente, supone una importante aportación científica sobre el comportamiento diferenciado de este tumor atendiendo a la edad.
El melanoma cutáneo es un tumor maligno cuya incidencia se ha ido incrementando en las últimas décadas a nivel general. En España, se estima que alrededor de 6.000 nuevos casos de melanoma son diagnosticados cada año, con una tasa de incidencia creciente, especialmente en zonas del sur, como Andalucía, donde el riesgo es particularmente alto debido a la intensa radiación solar.
Tendencia de incremento de mortalidad en mayores de 65 años
El investigador parte de un escenario general donde aproximadamente el 40% de los melanomas cutáneos se diagnostican en mayores de 65 años y, mientras que en los pacientes menores de 65 la mortalidad por melanoma se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, en los pacientes mayores ha sucedido lo contrario. Todo esto, asociado al aumento en la esperanza de vida que la población va a experimentar en las próximas décadas, coloca a esta patología en una consideración de importancia para la Salud Pública, según comenta el investigador.
Por su parte, Juan Manuel Morón aborda esta realidad acotándola al Área Sanitaria Sur de Sevilla en un período de 15 años (2007-2022). Para ello, realiza un estudio retrospectivo con casos diagnosticados en estas fechas estableciendo dos grupos de pacientes según su edad: menores de 65 años y mayores o iguales a 65 años. El objetivo es evaluar las diferencias en las características clínicas, histológicas y el manejo terapéutico del melanoma en función de la edad.
Tesis doctoral del dermatólogo Juan Manuel Morón centrada en el impacto de esta patología oncológica en el área sur de la provincia
Los resultados de dicho estudio revelan que el 33% de los casos de melanoma cutáneo primario en el período investigado corresponden a personas mayores de 65 años. Sin embargo, la incidencia de esta enfermedad en este grupo ha crecido en más del doble, pasando del 15,38% en 2007 al 34,78% en 2022. Del mismo modo, el estudio también identifica que los pacientes mayores de 65 años presentaron melanomas de mayor tamaño, con mayor frecuencia de ulceración, y en estadios más avanzados. Además, destaca que los melanomas en este grupo fueron más frecuentes en la cabeza y el cuello.
Por otro lado, la población más joven muestra un mayor riesgo de quemaduras solares en la infancia y una mayor exposición a las cabinas de bronceado frente a la población más anciana.
El estudio también concluye que el estadío en el momento del diagnóstico es uno de los factores más determinantes para el pronóstico. En los pacientes mayores de 65 años, el melanoma se diagnosticó con mayor frecuencia en los estadios in situ (localizados en la capa más superficial de la piel) y en estadios más avanzados, mientras que en los menores de 65 años predominó el estadio I, más temprano y tratable.
En consecuencia, Juan Manuel Morón Ocaña concluye cómo “el melanoma en personas mayores presenta características clínicas y pronósticas particulares que afectan su manejo con la detección precoz como clave de un nuevo abordaje más eficaz”.
Por su parte, la responsable de Dermatología del hospital sevillano y codirectora de la tesis, Amalia Pérez destaca que “el melanoma en las personas mayores requiere un enfoque más personalizado y un mayor control en su diagnóstico temprano vistos los resultados concluyentes del estudio”
Por su lado, Ana Isabel Lorente incide en “la necesidad de campañas de concienciación y prevención dirigidas a este grupo poblacional de pacientes ancianos, a sus cuidadores y al personal sanitario implicados en sus procesos asistenciales para así beneficiarse del diagnóstico precoz como desafío de Salud Pública”.
Casi un centenar de melanomas anuales en el Área Sur de la provincia
La Unidad de Dermatología Oncológica de este hospital sevillano está integrada por las dermatólogas María Coronel y Ana Lorente. En ella se diagnostican anualmente más de medio millar de casos de cáncer de piel en sus distintas tipologías: melanomas y no melanomas.
El melanoma es el menos frecuente entre los tumores de piel, representando el 10% de los mismos. En el Hospital Universitario de Valme se diagnostican cada año cerca del centenar de casos; sin embargo, es uno de los cánceres de piel más agresivos, responsable de más del 90% de las muertes por cáncer cutáneo y es la razón de la importancia de su identificación precoz, tanto para el pronóstico como para la tasa de supervivencia.
-
La Puebla de Cazallahace 2 días
Detectan papeletas de una rifa ilegal en La Puebla de Cazalla
-
Los Palacioshace 3 días
Muere un niño de 8 años en una piscina de Los Palacios
-
Sociedadhace 21 horas
La Campiña sevillana, en aviso amarillo por calor de hasta 40 grados
-
Sociedadhace 2 días
Denuncian la caza furtiva de ciervos en el Andévalo onubense
-
Huévar del Aljarafehace 2 días
La cantera del Huévar CF pisa fuerte
-
Bormujoshace 2 días
La Guardia Civil desmantela una plantación de marihuana en Bormujos
-
Sociedadhace 2 días
Los administradores de fincas recuerdan la importancia de la seguridad en las piscinas
-
Estepahace 2 días
José María Fernández Fernández es reelegido presidente del Consejo Regulador de la IGP Mantecados y Polvorones de Estepa