Coronavirus
Descubren cambios en la composición de la leche materna en mujeres con Covid-19
El estudio compara el contenido de compuestos de este alimento natural en madres enfermas, tanto con síntomas como sin ellos, con datos anteriores a la pandemia. Además, se ha estudiado cómo afecta la infección por COVID-19 a la composición de elementos químicos con funciones biológicas significativas como el selenio, zinc o cobre, entre otros.
Según ha indicado la Fundación Descubre en una nota de prensa, este equipo ha confirmado que estos cambios «están relacionados con los anticuerpos contra el virus que se transmiten al bebé mediante la lactancia».
De este modo, los estudios metabólicos consisten en el análisis de las reacciones químicas que se desarrollan en el organismo. Es decir, investiga cómo se comportan los distintos compuestos a lo largo de los procesos funcionales y estructurales en órganos, tejidos y células. Además, establecen relaciones entre posibles alteraciones que se puedan producir ante la aparición de otros agentes o sustancias que se incorporen en las distintas fases.
Así, el estudio señala que «cuando un virus actúa, las reacciones químicas en el organismo se alteran para dar respuesta a la amenaza». En relación al SARS-CoV-2, existen investigaciones metabolómicas que determinan las modificaciones que se producen en suero y sangre.
Así, en el artículo ‘Metallomic and Untargeted Metabolomic Signatures of Human Milk from SARS-CoV-2 Positive Mothers’ de la revista Molecular Nutrition & Food Research los expertos presentan los resultados del primer estudio que se realiza en leche materna.
Afecta a la composición de nutrientes
Por tanto, este primer trabajo que describe el perfil metabolómico y los niveles de elementos en muestras de leche materna en enfermas de Covid-19 y su comparación con controles prepandémicos demuestra que SARS-CoV-2 afecta a la composición de nutrientes que llegan al bebé y se relaciona con las defensas contra la enfermedad. Además, analizan el impacto de la sintomatología del virus en diferentes etapas de lactancia.
Algunas de las conclusiones de este estudio confirman los datos obtenidos en los trabajos anteriores en sangre, como los referidos a la bajada en los niveles de selenio o cobalto ante la enfermedad. Sin embargo, en otros elementos, como el zinc o el cobre, las concentraciones halladas son contrarias a los resultados obtenidos en sangre o suero.
«En el caso del zinc, las cantidades en personas con COVID-19 son más bajas en sangre, pero más altas en la leche humana en comparación con las mujeres sanas. Es posible que esto suceda porque requieren más consumo de este elemento en el torrente sanguíneo para hacer frente al virus, pero no lo reducen en la secreción mamaria», ha indicado la investigadora de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera, autora del artículo.
En este sentido, la autora ha detallado que la deficiencia de zinc se ha relacionado con complicaciones durante la enfermedad. En algunos casos, la suplementación con zinc «ha sido eficiente en el tratamiento de casos agudos de covid-19», por tanto, el hecho de encontrar niveles más altos de zinc en la leche materna «podría ser beneficioso para el recién nacido».
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 1 día
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Estepahace 1 día
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Sociedadhace 1 día
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA
-
Sociedadhace 3 días
¿En qué clínica poner un implante dental en Sevilla?