Osuna
Sacan a la luz la necrópolis más antigua de Osuna
Las excavaciones arqueológicas que se han venido llevando a cabo a lo largo de todo el mes de septiembre, impulsadas por la Asociación Turística Campiña Sierra Sur, y que se han llevado a cabo en la zona conocida como “Garrotal de Postigo” que ha sido objeto de varias intervenciones, una de las más conocidas la realizada por Pierre París y Arthur Engel en 1903, donde se hallaron las famosas esculturas y relieves ibéricos, ha puesto ahora al descubierto la necrópolis más antigua de Osuna, posiblemente de la época tartésica.
Andrés María Adroher, catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada y director de la Excavación, valoraba muy positivamente la intervención realizada, ya que “nos ha permitido comprender mejor la articulación de la ciudad antigua de Osuna, un asentamiento que en época prerromana no respondía al modelo urbano habitual, sino que estaba formado por varios núcleos de población interconectados”.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la confirmación del uso de este espacio como necrópolis entre los siglos VIII y VI a.C. Posteriormente, ya en el siglo II a.C., las comunidades romanas que se asentaron en la zona expoliaron y reutilizaron materiales de este cementerio, un comportamiento que, según Atrover, debe interpretarse no solo como saqueo, sino como la recuperación de objetos antiguos con un valor simbólico o incluso mágico.
Por su parte el ursaonense y catedrático Juan Antonio Pachón, miembro del Grupo de Investigación Prometeo de la Universidad de Granada, se manifestó en la misma línea, confirmando la importancia de estas excavaciones que “han permitido establecer una cronología más precisa de los restos, algo que no lograron las excavaciones francesas realizadas en 1903. La base de la actual intervención podría remontarse incluso a época tartésica, lo que convertiría este enclave en el cementerio más antiguo de la ciudad de Osuna”.
Pachón señaló que el objetivo es que esta investigación no se limite a un único año, sino que tenga continuidad en próximas campañas. En ellas se prevé avanzar en cuestiones de valor patrimonial, como la recuperación de la muralla monumental excavada por los franceses a principios del siglo XX. Esta estructura, actualmente cubierta por la maleza, podría convertirse en un nuevo atractivo integrado en la oferta cultural de Osuna.
Para finalizar, Lorenzo Cascajosa, director del Museo Arqueológico de Osuna y presidente de la Asociación Turística Campiña Sierra Sur, que ha impulsado este proyecto, quiso agradecer todo el apoyo institucional, de asociaciones, empresas y voluntarios y voluntarias, subrayando “el respaldo recibido por parte de la Diputación de Sevilla, el Ayuntamiento de Osuna, el Patronato de Arte, la Cooperativa Santa Teresa y la Escuela de Conservación y Restauración, cuyos alumnos han participado activamente en las labores de campo.
“Más allá de los objetivos científicos, señaló que uno de los grandes logros ha sido la implicación de la ciudadanía: voluntarios procedentes no solo de Osuna, sino también de localidades como Dos Hermanas, Sevilla o Islantilla, han trabajado con gran esfuerzo bajo condiciones difíciles” manifestaba.
Lorenzo Cascajosa, adelantaba que ya se está trabajando para garantizar la financiación de futuras campañas, con el objetivo de dar continuidad al proyecto y poner en valor espacios de gran interés patrimonial en la ciudad de Osuna.
Las actuaciones desarrolladas por el Grupo Prometeo de la Universidad de Granada, e impulsadas desde la Asociación Turística Campiña Sierra Sur, han contado, como ya ha comentado Lorenzo Cascajosa, con el respaldo de la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Osuna, junto a la colaboración de la Escuela Superior de Conservación de Bienes Arqueológicos de Osuna, el Patronato de Arte, la Asociación Amigos de los Museos y la Cooperativa Santa Teresa.
Un proyecto que refleja el renovado interés por explorar y poner en valor el patrimonio arqueológico de Osuna, una localidad marcada por la presencia de las primeras civilizaciones occidentales. Su papel estratégico durante la época romana sigue siendo objeto de estudio, como lo demuestra el análisis continuo de eventos clave como la célebre Batalla de Munda.
-
Sociedadhace 1 día
Buscan al dueño de un caballo en Aznalcóllar que lo ha maltratado durante meses
-
Sucesoshace 2 días
Intervenida en Sevilla una nave con 138 bombonas de óxido nitroso, el “gas de la risa»
-
Arahalhace 2 días
Nueve personas con distintas capacidades intelectuales comienzan sus prácticas en el Ayuntamiento de Arahal
-
Sociedadhace 1 día
La ONG ‘La Carpa’ se disuelve por la falta de ayudas para seguir adelante
-
Saludhace 2 días
Hoy se puede donar sangre en Marchena, Las Cabezas de San Juan y Sevilla capital
-
Cádizhace 2 días
Alcaldes de varios pueblos piden una solución al problema de la carretera A-471
-
Prodeturhace 3 días
Un centenar de jóvenes empresarios y empresarias se reúnen en Écija en un encuentro interprovincial de negocios
-
Culturahace 2 días
‘El sueño de Adriano’ vuelve a Itálica