Andalucía
La administración de una molécula favorecería la recuperación tras un infarto
Un reciente estudio publicado en la revista ‘Molecular Therapy Nucleic Acids’ sobre los efectos dañinos del infarto agudo de miocardio abre la puerta a la administración de una molécula (urocortina-2), que podría favorecer la recuperación de pacientes que han sufrido una isquemia.
Según ha informado la Universidad de Sevilla (US) en una nota de prensa este martes, el estudio ha sido liderado por Tarik Smani, investigador responsable del grupo Fisiopatología Cardiovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y profesor del departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla.
El trabajo se ha llevado a cabo en el IBIS utilizando muestras de corazón de un modelo animal, que simula un infarto de miocardio. Así como biopsias de pacientes con insuficiencia cardíaca para poder estudiar el efecto cardioprotector de la molécula urocortina-2 tras el infarto agudo de miocardio.
Combinación de técnicas funcionales, bioquímicas y moleculares
Tras la combinación de técnicas funcionales, bioquímicas y moleculares, las conclusiones obtenidas señalan a la urocortina-2 como un potencial tratamiento para modular el miR-29a, una molécula que regula diferentes funciones celulares, cuya expresión aumenta significativamente durante el infarto.
El tratamiento con urocortina-2 podría, por tanto, favorecer la recuperación de los pacientes. El trabajo demuestra que la urocortina-2, a través de miR-29a, regula la expresión de genes relacionados con un tipo de muerte celular denominada apoptosis sugiriendo que el miR29a participa en la adaptación progresiva del corazón ante el estrés posterior al infarto.
Los microRNAs son ya considerados como objetivos farmacológicos prometedores para los trastornos asociados a las enfermedades coronarias. Los resultados obtenidos por el grupo de Smani abren la puerta a idear nuevos métodos para tratar y mejorar el bienestar de los pacientes que sufren infartos cardíacos.
En este trabajo, han colaborado María Fernández-Velasco, del grupo Innate Immune Response del IdiPAZ de Madrid; Nieves Domenech y María Generosa Crespo-Leiro, del departamento de Cardiología del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, así como Ana María Gómez del Grupo de Señalización y Fisiopatología Cardiovascular del INSERM y la Universidad Saclay de Paris, Francia.
-
Saludhace 3 días
El hospital de Valme tendrá el primer aparcamiento modular y desmontable de la sanidad andaluza
-
Sevillahace 3 días
Detenido por agredir a su médico e insultarle por no ser español
-
Sociedadhace 2 días
La Macarena será objeto de una restauración durante tres meses, sin garantías de que no se prolongue
-
Los Palacioshace 2 días
Detenidos 15 jóvenes, dos menores de edad, por tráfico de drogas en Los Palacios
-
Saludhace 3 días
Cañada Rosal, elegido para implementar Salud Activa en el marco del Laboratorio de los Cuidados impulsado por la FAMP
-
Saludhace 15 horas
Le pide 145.000 euros al SAS por tener graves problemas de espalda y diagnosticarle lumbalgia
-
Sucesoshace 2 días
Sorprenden a una familia haciendo una barbacoa en un paraje natural de Aznalcóllar
-
Dos Hermanashace 3 días
La ONCE reparte 350.000 euros en Dos Hermanas