Connect with us

Cádiz

El segundo sexo, sobre Simone de Beauvoir, y la mexicana Corina, grandes premieres de GENERAMMA 25

Publicado

el

El 5º Festival de Cine realizado por Mujeres GENERAMMA 2025, que tendrá lugar del 9 al 13 de septiembre en Chiclana, presenta las doce películas que conforman la programación de su quinta edición, una muestra de los trabajos más relevantes realizados por directoras entre 2024 y 2025, historias que nos hablan desde lo íntimo, lo político, lo poético o lo radical.

Se trata de trabajos, en su gran mayoría, de directoras españolas que han tenido gran relevancia en premios y festivales nacionales e internacionales como la Berlinale, Locarno, Guadalajara o South by Southwest (SXSW) de Austin, entre otros, revelando la importancia de las cineastas en el impulso y el prestigio internacional del cine español.

Organizado por AAMMA, la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, GENERAMMA apuesta en esta edición de 2025 por una selección de miradas singulares, valientes y vivas, que nos invitan a descubrir otras sensibilidades. Un cine que habla de todo lo que la historia lleva siglos callando, por cuestiones que han estado invisibilizadas en las agendas sociales y políticas y que, en muchos casos, siguen estándolo. Diversidad, accesibilidad, resistencia, visión política, maternidades, miedo, deseo y algo que lo engloba todo: la necesidad acuciante de construir una sociedad en igualdad real.

En palabras de Oliva Acosta, directora del festival, la programación de este año se construye “sobre dos ejes complementarios: por un lado, la potencia del relevo, con una notable presencia de óperas primas que abren caminos y ensanchan los márgenes del lenguaje cinematográfico; por otro, obras ya consolidadas, que nos recuerdan de lo que es capaz el cine cuando las mujeres toman la palabra desde la dirección”.

Dos estrenos nacionales y uno andaluz

Una de las proyecciones que más expectación está generando, ya que se estrenará a nivel nacional en las pantallas de GENERAMMA 2025, es el documental francés El segundo sexo. Tras las huellas de Simone de Beauvoir, de Nathalie Masduraud y Valérie Urréa. Se trata de un largometraje que analiza, desde una perspectiva contemporánea y coral, los orígenes y la relevancia de El Segundo Sexo, la obra de Simone de Beauvoir que planteó los cimientos del feminismo actual. Para ello, reúne a pensadoras, artistas y activistas de distintas generaciones y territorios, en un viaje por Estados Unidos tras las huellas del que en su día realizó Simone de Beauvoir y que marcó tanto su obra como su vida.

El otro estreno nacional llega desde México. Corina, primer largometraje de Urzula Barba-Hopkins, es una propuesta luminosa y sensible, que aborda temas como la ansiedad, la autoexigencia y la dificultad de habitar el mundo cuando todo parece demasiado. Ha sido reconocida en festivales como Guadalajara y SXSW.

El tercer estreno es Put Your Soul on Your Hand and Walk, impactante diario póstumo de la fotoperiodista de Gaza Fatima Hassouna, que murió asesinada en un bombardeo israelí un día después de que la película fuera seleccionada en Cannes. La programación de este documental francés dirigido por la iraní Sepideh Farsi, que se verá, por primera vez, en Andalucía, responde al fuerte compromiso político y social de GENERAMMA.

Una programación con amplia presencia de óperas primas

La película encargada de inaugurar GENERAMMA 2025 será la aclamada Sorda, la ópera prima de Eva Libertad. Una obra clave en el recorrido del cine accesible y feminista, una historia contundente y conmovedora que visibiliza la lengua de signos y otras formas de comunicación no hegemónica desde lo cotidiano, la ternura y la dignidad.

Para GENERAMMA, Sorda tiene un significado especial, ya que su cortometraje fue presentado en la edición de 2022. Mostrar cómo ha crecido hasta convertirse en largometraje reafirma el compromiso del festival con el cine diverso, inclusivo y transformador. Tras su estreno mundial en la Berlinale, donde ganó el Premio Panorama del Público y el Arthouse Cinema Award, Sorda arrasó en el 28º Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a Mejor Película y las de Premio del Público, Mejor Actriz y Mejor Actor (Ex aequo).

En su apuesta por el talento emergente, GENERAMMA mantiene la sección “Primas”, estrenada en la edición anterior, donde se ofrecen Tras el verano, una película sobre el deseo, el despertar emocional y la pérdida, dirigida por la jerezana Yolanda Centeno y producida por la socia de AAMMA Marta Velasco; y La furia, vibrante debut de Gemma Blasco sobre la rabia y la creación como forma de resistencia y motor de sanación.

En la sección dedicada a Nuevos públicos también habrá una ópera prima. Se trata del documental Ellas en la ciudad, de la arquitecta y socia de AAMMA, Reyes Gallegos, que debuta en la dirección con un trabajo que nació en la residencia de creadoras GENERAMMA 2023. Tras investigar sobre el desarrollo de los barrios periféricos de Sevilla, Reyes descubrió una trama asociativa de mujeres que, desde la sororidad y la lucha, consiguieron servicios y prestaciones. Ellas en la ciudad es un documental cálido, directo y vital, que celebra la fuerza de lo colectivo y hace comunidad desde la pantalla.

La película de clausura será Rita, el estreno como directora de la actriz andaluza Paz Vega, una obra íntima y luminosa que transita los territorios de la infancia, el duelo y la memoria. Rodada en Andalucía, cuenta con un equipo técnico mayoritariamente femenino y con presencia de muchas socias de AAMMA. Tras su estreno mundial en el Festival de Locarno, Rita estuvo nominada a un Goya a la Mejor Dirección Novel, y se alzó con cinco Premios Carmen, además de gozar de un gran éxito de crítica.

La programación de este año cuenta con tres títulos de directoras consolidadas: Las chicas de la estación, de Juana Macías, con guión de Isa Sánchez (socia de AAMMA), es una ficción valiente que propone una mirada coral, directa y sin filtros sobre los márgenes y las posibilidades de los vínculos femeninos. La banda sonora está a cargo de la compositora y socia de AAMMA, Isabel Royán.

En GENERAMMA 2025 también se podrá disfrutar de La Virgen Roja, de Paula Ortiz, una película madura, ambiciosa y arriesgada, que combina rigor histórico con vuelo creativo. Una historia de libertad, maternidad, control y utopía, que representa ese cine realizado por mujeres que derriba estereotipos y demuestra que lo femenino no está reñido con la potencia narrativa, estética ni industrial. Obtuvo 9 nominaciones a los Goya 2025 y se alzó con las estatuillas a Mejor dirección artística y Mejor diseño de vestuario.

Por último, Salve María de Mar Coll, es una obra de gran intensidad emocional que conmueve y deja huella; una propuesta valiente que se adentra sin concesiones en los claroscuros de la maternidad contemporánea. La cinta obtuvo una Mención Especial en el Festival de Locarno y ganó dos Premios Gaudí y el Premio Feroz a Mejor Drama. Su protagonista, Laura Weissmahr obtuvo el galardón a Mejor Actriz en los Premios Goya y en la Seminci.

La sección “Pioneras”, estrenada en la pasada edición, rinde homenaje este año a la cineasta Cecilia Bartolomé en colaboración con Filmoteca Española. Se trata de dialogar con nuestra genealogía audiovisual y reivindicar a una de las pioneras del cine español realizado por mujeres. Bajo el título La alumna rebelde se presenta un programa (60 minutos) con dos de sus obras más emblemáticas: Margarita y el lobo y Carmen de Carabanchel, piezas que desafiaron la censura y los convencionalismos con una mirada crítica y feminista.

Cada una de las historias que forman parte de la programación de GENERAMMA 2025 aporta un punto de vista singular, una estética propia y una apuesta clara por narrar desde los márgenes, la memoria, la emoción o la rebeldía. Y en conjunto, dialogan con el eje de esta quinta edición —la creatividad— como fuerza transformadora.

Un festival que traspasa las pantallas

GENERAMMA no es un festival más. Es el único en Andalucía creado y dirigido por una red profesional de mujeres cineastas y con una mirada feminista, curatorial y política que va más allá de las pantallas. Desde su nacimiento en 2021 ha tejido una comunidad comprometida, ha acercado el cine independiente a nuevos públicos y ha posicionado a Chiclana como un punto estratégico para la cultura como herramienta transformadora.

Este año, bajo el lema “Enciende GENERAMMA”, el festival toma el fuego y su materialización más inmediata: LA LUZ, como símbolo central. Esa luz que nace del fuego creativo es la que guía, revela y transforma, y esto se manifiesta en una programación que aglutina estrenos, obras premiadas en grandes festivales y óperas primas que reafirman el papel imprescindible de las mujeres en el cine contemporáneo.

Programación GENERAMMA 2025

  • SORDA (Eva Libertad)

  • TRAS EL VERANO (Yolanda Centeno)

  • LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN (Juana Macías)

  • CORINA (Urzula Barba-Hopkins)

  • LA FURIA (Gemma Blasco)

  • EL SEGUNDO SEXO. TRAS LAS HUELLAS DE SIMONE DE BEAUVOIR (Nathalie Masduraud y Valérie Urréa)

  • LA ALUMNA REBELDE (Cecilia Bartolomé)

  • ELLAS EN LA CIUDAD (Reyes Gallegos)

  • PUT YOUR SOUL ON YOUR HAND AND WALK (Sepideh Farsi)

  • SALVE MARÍA (Mar Coll)

  • LA VIRGEN ROJA (Paula Ortiz)

  • RITA (Paz Vega)

GENERAMMA 2025 es un festival organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), con la financiación principal del Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y el apoyo del Ayuntamiento de Chiclana, de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Filmoteca de Andalucía, y de la Fundación Cajasol. Además, colaboran con el festival la Fundación SGAE, la Academia de Cine de Andalucía, el Consejo Audiovisual de Andalucía, RTVA, RTVE y la Filmoteca Española.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy