Coronavirus
Demuestran que la vitamina D ayuda a la supervivencia contra la covid
Investigadores del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Familias, han realizado un estudio retrospectivo sobre casi 16.000 pacientes para determinar y confirmar la relación entre la vitamina D y una mayor tasa de supervivencia frente a la enfermedad por COVID-19.
El grupo de investigación, liderado por el investigador principal y director del área, Joaquín Dopazo, ha utilizado información clínica proporcionada por la Base Poblacional de Salud de un total de 15.968 pacientes COVID-19 hospitalizados en Andalucía entre enero y noviembre de 2020.
En este estudio, cuyos resultados se han publicado en Scientific Reports, se ha analizado la historia clínica de cada uno de los pacientes evidenciando que aquellos a los que tomaban algún fármaco para restituir la vitamina D durante los 15 días previos al ingreso hospitalario experimentaron una mayor tasa de supervivencia frente al COVID-19.
Según explica Dopazo, “hemos estudiado el efecto de la vitamina D sobre la supervivencia del paciente”. “Los datos obtenidos, las curvas de supervivencias y los cocientes de riesgo demuestran -teniendo en cuenta otras variables que influyen en la supervivencia como edad, sexo, y otras comorbilidades-, la idea de que la vitamina D favorece una mayor tasa de supervivencia”, con especial relevancia en el caso del calcifediol aunque también ha quedado demostrado en el caso del colecalciferol. Asimismo, los científicos han constatado que dicha asociación es más fuerte cuando la el fármaco se consumía más cerca de la fecha de hospitalización.
El valor de la historia clínica
La información clínica de la que dispone el Sistema Sanitario Público de Andalucía “es de un enorme valor porque nos permite estudiar las enfermedades y determinar alternativas terapéuticas”, apunta Dopazo. Gracias a la historia clínica de cada paciente es posible establecer relaciones y patrones entre fármacos y patologías y estudiar su evolución. Y es especialmente importante para este tipo de estudios la Base Poblacional de Salud, un recurso único del Sistema Sanitario Público de Andalucía que contiene los datos clínicos estructurados de más de 13 millones de pacientes, lo que otorga a Andalucía el potencial de ser líder en estudios con datos del mundo real, como se denomina a este tipo de estudios retrospectivos.
De hecho, en la actualidad, este grupo de investigación se encuentra trabajando en un proyecto en colaboración con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial de Austria para desarrollar historias clínicas simuladas, con todas las garantías de protección de los datos, que permitan estudiar determinadas enfermedades de carácter prevalente, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y, por sus particulares circunstancias y características, la Covid-19.
-
Marchenahace 3 días
Los menores de 16 años no podrán ir en patinete eléctrico en Marchena
-
Sucesoshace 2 días
Cinco niños heridos al caerse una puerta de hierro de un parque de Tocina-Los Rosales
-
Sevillahace 9 horas
La Guardia Civil realiza más de 2.400 actuaciones en Sevilla contra la venta ilegal de aceitunas
-
Benacazónhace 3 días
La Archidiócesis de Sevilla desautoriza al cura de Benacazón y permita a una joven con Down ser madrina de bautizo
-
Huelvahace 16 horas
Fallece el periodista Ismael Gaona, coordinador de Comunicación de Atlantic Copper
-
Carmonahace 3 días
Dos detenidos y desarticulado un punto de venta de drogas en Carmona
-
Prodeturhace 3 días
La Diputación entrega a sor Luz Amparo Buitrago el galardón de los II Premios Turismo de la Provincia de Sevilla a la Excelencia de las Personas
-
Huelvahace 3 días
Las 25 Rosas de Zufre, 88 años de un asesinato con la Guerra como excusa







