Cultura
Un libro recoge los históricos dulces de los conventos de Écija
Écija es poseedora de un conjunto excepcional de valores culturales y patrimoniales que ofrecen innumerables atractivos a sus visitantes. Pero Écija no solo es esa reconocida población por la que vecinos y foráneos pueden deambular, inmersos en un singular crisol de historia y arte.
La ciudad rezuma por doquier un pasado glorioso y exhibe un inmenso patrimonio cultural. Es preciso destacar la repostería conventual, como importantísima parcela que indudablemente pertenece al Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía.
Sus joyas
De los obradores de los conventos femeninos ecijanos han salido y siguen saliendo al día de hoy auténticas joyas pasteleras, elaboradas por las delicadas y pacientes manos de sus religiosas. Alfajores, pestiños, yemas, roscos, tortas, bizcochos, magdalenas y un larguísimo etcétera de especialidades, derivadas de antiguas recetas artesanales, complacen los paladares más refinados y exigentes.
Precisamente, por antigüedad y exquisitez, destacan los bizcochos Marroquíes. Su origen se viene atribuyendo tradicionalmente a sor Mónica de Jesús. Era una monja concepcionista franciscana que ingresó a mediados del siglo XVIII en el convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija, conocido popularmente como “las Marroquíes”, sobrenombre alusivo al apellido de sus fundadoras: las hermanas Luisa, Catalina, Ana y Francisca Marroquí.
Esta religiosa singular ostentó el título de marquesa de Valdetorres. No obstante, su noble linaje no ha impedido que cayera injustamente en el olvido de genealogistas clásicos y modernos.
Dulces reunidos
Con objeto de ponderar las virtudes de la repostería conventual ecijana y, especialmente, con el deseo de reivindicar la figura histórica de esta mujer que tan deliciosos momentos ha proporcionado a cuantos han degustado esta ambrosía durante siglos, será presentada el próximo día 26 de marzo, en la iglesia de Santa Florentina de Écija, una monografía titulada La Marquesa de Valdetorres y los bizcochos Marroquíes. Dulces de clausura de Écija, escrita por los historiadores ecijanos Marina Martín Ojeda y Gerardo García León, que ha sido patrocinada por la Diputación Provincial de Sevilla, el Ayuntamiento de Écija y la Asociación Cultural Ecijana Martín de Roa.
El libro reconstruye y documenta la biografía de Mónica Garnica y Córdoba, marquesa de Valdetorres (Cádiz, 1699 – Écija, 1772). Narra los avatares que la llevaron a ingresar en el convento de Las Marroquíes y numerosas referencias inéditas sobre la historia de los famosos bizcochos del mismo nombre que han llegado a nuestros días.
Además, describe el proceso mediante el que las monjas dominicas del también ecijano convento de Santa Florentina se convirtieron en continuadoras de la fabricación del tradicional bizcocho Marroquí, tras el cierre del convento concepcionista, en 2014.
Recorrido por los conventos
La obra se complementa con un detallado recorrido por la rica y variada repostería conventual ecijana, glosando las otras exquisitas especialidades reposteras que aún se elaboran en los conventos de Santa Florentina, Santa Inés del Valle y Santísima Trinidad y Purísima Concepción, antiguo de las Marroquíes y regentado, desde 2018, por las Peregrinas de la Eucaristía, congregación religiosa de origen colombiano.
-
Sevillahace 3 días
Un caballo se desploma en Sevilla tras tirar varias horas de un coche en plena ola de calor
-
Utrerahace 2 días
El Ayuntamiento de Utrera permite que los menores de 4 años vayan gratis a los toros
-
Sucesoshace 3 días
Roban dos galgos en Villanueva del Ariscal y les cortan los pulgares
-
Alcalá de Guadaírahace 2 días
Muere un trabajador arrollado por una carretilla en Alcalá de Guadaíra
-
Arahalhace 3 días
Una empresa de Arahal busca electricista industrial con experiencia
-
Guillenahace 2 días
Piden que nadie se bañe en Lagos del Serrano, donde murió un hombre el pasado domingo
-
Sevillahace 2 días
Cae un clan familiar que vendía droga en Lora del Río y en pueblos de alrededor
-
Saludhace 3 días
Hoy se puede donar sangre en Arahal, Lora del Río, Cazalla de la Sierra y Sevilla capital