Connect with us

Cultura

Un documental rememora el mensaje antirracista que lanzó ‘Camelamos naquerar’ en 1976

Publicado

el

La productora sevillana La Filmahora, en un trabajo de David G. Marcelo y Rocío Martín, están culminando el rodase de ‘Camelamos naquerar’, una obra estrenada en 1976 por José Heredia y Mario Maya que denunciaba el racismo hacia el pueblo gitano, que ahora se revisa con este documental.

En estos días se culmina el rodaje en Nueva York, para rememorar un montaje de danza y teatro, hito del flamenco reciente, que clamó a través de los cuerpos contra la opresión y la persecución del pueblo gitano.

La Filmahora lo define como “una sobria pieza de baile, a medio camino entre la seguiriya y el martinete”, que se rueda con el skyline de Manhattan de fondo, y con Rafaela Carrasco, bailaora y coreógrafa, Premio Nacional de Danza en 2023.

Dos años de trabajo

La productora sevillana lleva más de dos años moldeando un documental que pone el foco en esta historia de 1976, revisada por los directores andaluces José Romero y Patricio Hidalgo, que se configura como un proyecto que integra memoria y presente.

Por un lado, revisa el impacto escénico, social e, incluso, político de ‘Camelamos naquerar’, a través de archivo inédito y las voces de sus protagonistas, pero también plantea una actualización del mensaje reivindicativo, antirracista, de la obra inicial, traducida del caló como ‘Queremos hablar’, “que trasciende su tiempo, los estertores de la dictadura franquista, y sigue vigente en otros espacios”.

De ahí, que su trama argumental conecte con Nueva York, ciudad en la que Mario Maya se formó como bailarín y en la que conectó el silencio y los estigmas sufridos por los gitanos en España, con el de los migrantes y otras minorías en Harlem.

La película también ha tenido localizaciones en el desierto granadino de Gorafe, con Patricia Guerrero y el Ballet Flamenco de Andalucía; o en el Polígono Norte de Sevilla, con una pieza creada por Belén Maya e interpretada por Lucía Álvarez “La Piñona”,  Jara Heredia y Ana Calí.

Un equipo muy compacto

Bajo la dirección de fotografía de Sergio Caro, este documental ha contado, además, con los testimonios de la bailaora Concha Vargas y el guitarrista Paco Cortés, integrantes de la compañía de ‘Camelamos naquerar’; los periodistas Marta Carrasco, Eduardo Castro y Jesús Quintanilla; el gestor cultural Miguel Ángel Vargas; la bailaora Leonor Leal; o el profesor Juan Mata o el sociólogo José Heredia Moreno, hijo de José Heredia Maya, primer catedrático gitano en la historia de la Universidad española.

La productora andaluza apuesta una vez en su rama documental más por artistas andaluces relacionados con el flamenco y el mundo gitano, como así hizo en su anterior documental, ‘Fernanda y Bernarda’, dirigido por Rocío Martín, mientras que el estreno está previsto para finales de este 2025.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy