Arahal
Tres años del descarrilamiento de Arahal: este lunes declaran dos maquinistas
Tres años del descarrilamiento de Arahal. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Marchena (Sevilla), que investiga el accidente ocurrido el 29 de noviembre de 2017 en Arahal al descarrilar un tren de media distancia con el resultado de 37 pasajeros heridos, tiene previsto tomar este lunes declaración como testigos a dos maquinistas. Eran los de un tren que circulaba en sentido inverso al accidentado.
Estas citaciones llegan después de que la pasada primavera, el juzgado solicitase a los posibles perjudicados por los hechos que remitiesen la documentación sanitaria que correspondiese, de cara a una serie de reconocimientos médicos forenses, tratándose de una de las primeras decisiones judiciales tras ser reabierta la investigación.
Archivo en 2018
El archivo de la causa fue acordado en octubre de 2018. Un recurso interpuesto contra tal extremo supuso la reapertura de las diligencias. Ello, al pesar un informe elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) acerca del siniestro.
A la hora de archivar inicialmente las actuaciones, la juez instructora del caso exponía que «tras un examen pormenorizado del atestado de la Guardia Civil, la testifical del maquinista del tren», Domingo José P.R., y los informes emitidos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), no había «quedado acreditada ni siquiera indiciariamente una negligencia de carácter penal».
«No llovía en ese punto»
La jueza fue clara en ese punto. Recordaba que en su comparecencia testifical, el maquinista del tren siniestrado había acreditado que cuando el convoy llegó al kilómetro 19 de la vía ferroviaria, a unos ocho kilómetros de la estación de Arahal, «no llovía» en dicho punto. En la citada localidad le trasladaron «un boletín de órdenes e informaciones». Citaba que «el tren no tenía parada allí». No obstante, le pararon para darle información».
Además, invocaba la juez el relato del maquinista, en el sentido de que el mismo tenía orden de circular «a 30 kilómetros por hora» en el kilómetro 23 de la vía ferroviaria por posibles inundaciones y afrontó dicho tramo de vía férrea incluso a «bastante menos velocidad, concretamente a 21 kilómetros por hora», si bien «a 100 o 200 metros antes de llegar al kilómetro 19 notó que había agua y que (la misma) se había llevado el balastro de la vía».
Frenada y descarrilamiento
A tal efecto, esgrimía la narración del maquinista respecto a que éste hizo «frenar con urgencia» al tren, «a la máxima presión de freno posible». Añadía que el sistema ASFA de anuncio de señales y frenado automático «funcionó correctamente». Y es que dicho mecanismo «no detecta que el tren se salga de la vía». Aunque tal sistema «también da órdenes de limitación de velocidad», antes del accidente el tramo de vía donde ocurrió el mismo no contaba con «ninguna señal que obligara a ir a una velocidad inferior» ni avisos de «precaución».
Archivada la investigación sobre el descarrilamiento del 29 de noviembre en Arahal
-
Arahalhace 6 horas
Siete detenidos en una operación contra el narcotráfico en Arahal
-
Provinciahace 1 día
Recuperan los objetos robados la pasada semana en el cementerio de Los Corrales
-
Provinciahace 3 días
Tres heridos tras explotar un cohete en una procesión en Almadén de la Plata
-
Opiniónhace 2 días
No se puede blanquear un genocidio a golpe de pedal
-
Arahalhace 2 días
La Policía Local de Arahal localiza un coche robado
-
Gerenahace 2 días
Gerena vuelve a ser epicentro nacional del corte de jamón
-
Sociedadhace 2 días
Marta Quintero brilla en la alfombra roja del South International Series Festival de Cádiz en el homenaje a Paco León
-
Sociedadhace 3 días
El tiempo: Incipiente otoño de verano