Sin categoría
El olivar andaluz sigue creciendo y ya cubre más de 1,5 millones de hectáreas
Sevilla
La superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la década 2005 a 2015, hasta superar el millón y medio de hectáreas (1.567.375), según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Así lo refleja la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.
Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones. Este trabajo de campo se divide en dos partes diferenciadas, la situación del olivar en el año 2015 y su evolución en los últimos años, concretamente desde 2005.
Por provincias, Jaén es la que engloba la mayor superficie, con 586.173 hectáreas, seguida de Córdoba, con 351.735 hectáreas, destinadas en su mayoría a la producción de aceite en ambos casos. Sevilla, que ocupa el tercer puesto con 206.932 hectáreas, es la provincia con mayor número de hectáreas de olivar destinadas a aceituna de mesa, 47.986 hectáreas, de un total andaluz de 54.883.
En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.
Otra de las variables que estudia la encuesta es el tipo de tratamiento que reciben las calles de las plantaciones de cultivos leñosos, distinguiendo aspectos como la profundidad del laboreo, el tipo de cubierta o la ausencia de tratamientos. Según esta información, la gran parte de los productores se decantan por técnicas sostenibles de manejo del suelo, cubierta vegetal espontánea (39,7%) y laboreo mínimo -profundidad no superior a 20 centímetros- (35%).
La edad y densidad de las plantaciones es otro de los aspectos que analiza la Esyrce. Los datos confirman que más de la mitad de los olivares andaluces, un 52,5%, tienen 50 o más años, mientras que la densidad de plantación más frecuente está entre 100 y 200 árboles por hectárea. En términos porcentuales, las provincias con olivares de mayor edad son Jaén y Córdoba.
Peso económico del sector
De este sector dependen unas 250.000 familias de más de 300 municipios, mientras que supone el 40% del empleo agrario. Actualmente, en Andalucía hay 832 almazaras, 657 envasadoras de aceite, 40 orujeras, 13 refinerías, 182 entamadoras y 115 envasadoras de aceituna.
La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual en colaboración con los servicios estadísticos de la comunidades autónomas. Los trabajos consisten en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional en función de diferentes variables (mantenimiento de suelo, tipo de riego, edad y densidad de las plantaciones), realizada en los meses de mayo a agosto y los resultados constituyen una fuente de datos objetiva que complementa a otras informaciones estadísticas.
-
Sucesoshace 1 día
Dos fallecidos al chocar un camión y un coche en Lebrija
-
Saludhace 2 días
Le pide 145.000 euros al SAS por tener graves problemas de espalda y diagnosticarle lumbalgia
-
Herrerahace 2 días
«Vas a ir al infierno», el comentario contra el alcalde de Herrera en la página de Facebook del PSOE
-
Sociedadhace 2 días
Renfe pone a la venta 145.500 plazas para viajar en los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia de Andalucía
-
Prodeturhace 2 días
Prodetur promocionará el turismo sevillano en la Costa del Sol y el Algarve
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
La criminalidad desciende en Castilleja de la Cuesta por cuarto año consecutivo
-
Sociedadhace 1 día
El Pacma pide que se controlen los perros abandonados cuando acaban las cacerías
-
Prodeturhace 2 días
El aula digital itinerante de la Oficina Acelera Pyme Rural Sevilla visita Cañada Rosal