Sociedad
Ochenta años sin Las Trece Rosas
Ochenta años sin Las Trece Rosas
El 5 de agosto de 1939 ha quedado marcado en la historia de España como uno de las fechas más vergonzantes de la posguerra, con un nombre propio: Las Trece Rosas.
Es el nombre colectivo dado a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por la dictadura franquista en Madrid el 5 de agosto de 1939.
El 27 de julio de 1939 tuvo lugar un atentado contra el coche donde viajaba el comandante Isaac Gabaldón, acompañado de su hija y el chófer, cuando circulaba por la carretera de Extremadura cerca de Talavera de la Reina.
Precedente
El comandante Gabaldón, que murió en el atentado, era un antiguo miembro de la «Quinta columna» de Madrid y en aquel momento desempeñaba un cargo importante en el aparato represivo franquista. Estaba encargado del «Archivo de la masonería y el comunismo», que suministraba documentación a los fiscales militares en los consejos de guerra contra los partidarios de la República.
El franquismo interpretó su muerte como «un desafío de un adversario al que creía totalmente aniquilado, y decidió castigar a los verdaderos o supuestos responsables de un modo ejemplar».
En ese momento, se inició una persecución contra toda aquella persona que pudiera estar relacionada, y los fusilamientos se sucedieron. Nadie puedo probar nunca que estas mujeres estuvieran vinculadas al asesinato.
Las edades de las víctimas fluctuaban entre los 18 y los 29 años. Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero, Martina Barroso, Blanca Brisac, Pilar Bueno, Julia Conesa, Adelina García, Elena Gil, Virtudes González, Ana López, Joaquina López, Dionisia Manzanero, Victoria Muñoz y Luisa Rodríguez.
En realidad, las mujeres fusiladas fueron catorce. A las anteriores debe sumarse Antonia Torre Yela, fusilada el 19 de febrero de 1940. Entre ese primer grupo de ejecutados también fueron fusilados 50 hombres, donde se encontraba un joven de catorce años, sin embargo sus muertes no despertaron la misma repercusión que la de las mujeres.
Nueve de las jóvenes fusiladas eran en el momento de su muerte menores, ya que la mayoría de edad estaba establecida en 21 años.
Los fusilamientos saltaron más tarde a la prensa internacional cuando se conoció que entre los primeros 63 ejecutados se encontraban trece mujeres jóvenes.
Una hija de madame Curie promovió una campaña de protesta en París por ellas que tuvo un gran impacto en Francia, a pesar de lo cual el régimen franquista no detuvo su espiral represiva.
Se estima que la mayoría de las 364 personas que fueron detenidas por el atentado contra el comandante Gabaldón fueron fusiladas.
[montemayor]
-
Los Palacioshace 1 día
Muere un albañil de 63 años tras caer del techo de una nave en Los Palacios
-
Sociedadhace 3 días
La ONCE deja premios millonarios en El Rubio, Alhaurín el Grande y Villanueva de la Reina
-
Sierra Surhace 3 días
Treinta años sin saber nada del joven de Coripe José Manuel López
-
Herrerahace 3 días
Herrera convoca a los vecinos interesados en optar a una vivienda protegida
-
Sociedadhace 2 días
PACMA exige una solución ante la agonía de palomas atrapadas en la estación de Santa Justa
-
Huelvahace 2 días
Llega a Huelva el joven que viaja de Noruega a Gibraltar en tabla de paddle surf
-
Huévar del Aljarafehace 2 días
‘Preparadas’, el programa de la Junta en el que participan 35 mujeres de Huévar
-
Saludhace 3 días
Hoy se puede donar sangre en Bormujos, El Coronil y Sevilla capital