Cultura
La campiña exporta remedios naturales contra males del riñón
JAS.-La pequeña empresa familiar de Juan Antonio Campaña, (47 años) vende a farmacéuticas alemanas hojas de alcachofa, para mejorar dolencias de riñón. Tiene la mayor plantación andaluza de Stevia, y ha recuperado especies autóctonas desaparecidas. El I+D es su secreto.
Las hojas de alcachofa de la campiña se venden a todo el mundo a través de una multinacional alemana
Plantaroma vende a farmacéuticas alemanas una encima llamada cynarina, que extrae de la hoja seca de la alcachofa. Tiene propiedades diuréticas para el riñón y estimula la orina. Además tiene esteroles, con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.
“Se trata de una multinacional importante, que hace principios activos y o bien los envasan ellos o los venden para otras empresas”, informa Campaña. “Ya llevamos dos años haciendo ensayos y estamos ya listos para empezar a producir en cantidades mayores”. Las investigaciones las realiza en colaboración con el instituto de la grasa del CSIC.
Plantaroma produce hierbas medicinales y aceites esenciales donde nunca faltaron cereales y girasol, ni lamentos de agricultores. Campaña es hombre de pocas quejas prefiere demostrar que se puede vivir del campo, con el trabajo callado. Vende aceites esenciales a una empresa que lo usa en diversas aplicaciones, y destaca la aromaterapia.
Tras una década de investigación y aprendizaje Juan Antonio Campaña ya es capaz de cosechar una decena de plantas medicinales sobre tierras en las que otros no ven rentabilidad y dar empleo a diez personas. Sin ayuda ni subvenciones.
Tiene diez plantaciones de aromáticas en Marchena, Morón, Carmona y Paradas que vende a farmacéuticas o herboristerías de Murcia, Barcelona, Alemania y Francia. Con los dueños de las tierras llega a acuerdos según la producción de cada año.
Para el futuro prepara una especie de “agrofranquicia” para ayudar al pequeño propietario, abocado al cambio por la crisis, y sin los conocimientos necesarios. Le vende plantas, le asesora sobre cultivos, el agricultor la trabaja y finalmente le compra toda la producción. Cada vez más agricultores optan por ésta salida en plena crisis.
Stevia, el milagro contra el azúcar
“Todo este tiempo hemos hecho estudios sobre muchas plantas. Ahora nos centramos en cuatro o cinco, las más rentables como la Stevia. La pagan mejor que el trigo, un kilo de hojas de Stevia seco se paga a cinco o seis euros. Una hectárea da en cada corte entre 1.500 y 2.000 kilos. Cada año se puede hacer tres cortes”, explica.
En una finca junto a la carretera Marchena-Morón, tiene 140.000 metros cuadrados de Stevia, cultivo recién introducido en España desde Sudamérica en pleno auge como edulcorante natural, usada por los diabéticos para controlar el azúcar en sangre. Antes era una finca algodonera, pero los precios se fueron por los suelos, y quedó infrautilizada y con la infraestructura de riego intacta.
Tras dos años haciendo ensayos con Stevia, ahora llega el tiempo de la cosecha con las altas temperaturas de verano. Necesita que las hierbas sean quitadas a mano, ya que no existen herbicidas. También es tiempo de cosechar el hinojo dulce, bueno para el estómago.
Recuperación de semillas y especies autóctonas
En una finca de Paradas cultiva sus dos plantas más rentables, el anís y el orégano andaluz, en una especie que él mismo recuperó.
El orégano autóctono se vende para alimentación, pizzas, pasta y aliño de embutidos. “Antiguamente el romero y el orégano se usaba mucho sobre todo como conservante”. Pero lo que más cultiva es el anís, que vende para licores, medicina, etc.
El orégano dejó de recogerse de los montes en los tiempos de bonanza y la propia Junta de Andalucía, lo dio por desaparecido, sustituidas por variedades sudamericanas. Solo se conservaban en el banco de semillas.
Hasta que este marchenero, recogió del cerro del orégano, junto al Río Corbones, las primeras semillas para recuperar la variedad local de orégano y las llevó a la Consejería de Agricultura. Lo mismo ocurrió con el tomillo.
En Paradas también cultiva lavandín y alcachofa.
El lavandín es un híbrido entre lavanda y espliego que se vende a la industria perfumera francesa por tener más aceite esencial. También tiene cultivos ecológicos de hierbas aromáticas en la finca La Corona de Carmona y participa en charlas por Andalucía.
-
Arahalhace 22 horas
Siete detenidos en una operación contra el narcotráfico en Arahal
-
Arahalhace 10 horas
Ya son ocho los detenidos en la operación contra el narcotráfico en Arahal, uno de ellos menor de edad
-
Provinciahace 2 días
Recuperan los objetos robados la pasada semana en el cementerio de Los Corrales
-
Arahalhace 7 horas
La nave encontrada en Arahal por la Policía surtía a narcolanchas de Huelva, Cádiz y Málaga
-
Opiniónhace 3 días
No se puede blanquear un genocidio a golpe de pedal
-
Gerenahace 3 días
Gerena vuelve a ser epicentro nacional del corte de jamón
-
Arahalhace 2 días
La Policía Local de Arahal localiza un coche robado
-
Sociedadhace 2 días
Marta Quintero brilla en la alfombra roja del South International Series Festival de Cádiz en el homenaje a Paco León