Cultura
La Universidad de Sevilla analiza el pasado romano de la provincia
Sevilla
La Universidad de Sevilla (US) acogerá desde este jueves y hasta el sábado un seminario internacional donde historiadores, físicos, químicos, arquitectos y técnicos especialistas analizan, desde una perspectiva transversal, el «incalculable» legado del Imperio Romano en el patrimonio de Andalucía, desde su modelo de arquitectura, pasando por los templos, anfiteatros o teatros, hasta los materiales empleados en la construcción, que se siguen utilizando actualmente.
Con el título ‘El empleo de morteros y cales en la arquitectura romana’, se analizarán materiales y formas de construir que han llegado hasta la actualidad como la cal artesanal de Morón de la Frontera (Sevilla), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en su apartado de Buenas Prácticas.
La Facultad de Geografía e Historia, junto al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), organizan este encuentro que reúne a expertos internacionales en la materia abordando la arquitectura y construcción romanas desde una perspectiva interdisciplinar.
El eje principal del encuentro son los morteros y el cemento romano, cuya invención supuso una auténtica revolución en la manera de construir. De hecho, este eficiente sistema constructivo artesano de trabajar se sigue empleando en la actualidad según el caso.
El ejemplo de Morón y otros se estudiarán a lo largo de las tres jornadas que conforman el seminario. Casos como el anfiteatro romano de Mérida, los edificios monumentales de Carteia (Cádiz) o la plaza de Armas del Alcázar de Écija se exponen durante estos días de la mano de especialistas nacionales e internacionales.
En el marco de este seminario se va a estrenar el documental ‘Caleros’, producido y realizado por la Facultad de Geografía e Historia de la Hispalense, donde se aborda precisamente la fabricación artesanal de cal en Morón de la Frontera, seña de identidad de los pueblos andaluces y cuya elaboración había quedado casi en desuso. Actualmente solo queda una familia dedicada a la fabricación de cal artesanal, la Gordillo Mesa. El documental recupera la labor del calero y sus sistemas de producción, semejantes a las técnicas realizadas en época romana.
La clausura del seminario será en los hornos de la cal de Morón de la Frontera, el enclave histórico-cultural que aún hoy sigue activo de la mano de la firma Gordillos Cal de Morón.
Los organizadores y coordinadoras de esta actividad son la profesora Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla) y la investigadora Esther Ontiveros Ortega (IAPH). El documental ‘Caleros’ ha sido producido desde la facultad organizadora del seminario, con guión del profesor Javier Navarro Luna, en la actualidad decano del centro, y realización e imagen de Óscar Torres Serena, del departamento de Medios Audiovisuales de la facultad.
-
Arahalhace 11 horas
Siete detenidos en una operación contra el narcotráfico en Arahal
-
Provinciahace 2 días
Recuperan los objetos robados la pasada semana en el cementerio de Los Corrales
-
Provinciahace 3 días
Tres heridos tras explotar un cohete en una procesión en Almadén de la Plata
-
Opiniónhace 3 días
No se puede blanquear un genocidio a golpe de pedal
-
Arahalhace 2 días
La Policía Local de Arahal localiza un coche robado
-
Gerenahace 2 días
Gerena vuelve a ser epicentro nacional del corte de jamón
-
Sociedadhace 2 días
Marta Quintero brilla en la alfombra roja del South International Series Festival de Cádiz en el homenaje a Paco León
-
Huelvahace 2 días
El joven de Isla Cristina Jonathan Ramírez Cárdenas consigue el doctorado Cum Laude en Química