Salud
La reforma de la Ley andaluza de igualdad garantizará la formación en género de las personas profesionales de la sanidad
N.P.
Más de 160 profesionales del sector sanitario se han especializado desde 2008 en materia de salud y género, a través de la formación específica impartida por la Junta a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
Una formación que se hará transversal con futura la reforma de la Ley andaluza de igualdad, que prevé garantizar la implantación estudios obligatorios en perspectiva de género en todos los niveles educativos, incluido el universitario. De este modo, «las futuras personas profesionales del ámbito sanitario tendrán incorporada en su cualificación los conocimientos necesarios para trabajar en torno a la salud de la población teniendo en cuenta la perspectiva de género», según ha explicado hoy la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, con motivo del Día Internacional de la Salud de las Mujeres, que se celebra el 28 de mayo.
La directora ha destacado la «constante apuesta» del Gobierno andaluz por incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la promoción de la salud, la investigación y la atención sanitaria. De este modo, Elena Ruiz ha recordado el convenio de colaboración que mantienen el IAM y la EASP para realizar de manera conjunta actuaciones de formación y de investigación para detectar, analizar y erradicar los sesgos de género que a nivel internacional han existido históricamente en el ámbito sanitario, al tratarse bajo el mismo patrón los problemas de salud de mujeres y hombres, pese a sus diferencias biológicas.
En el caso de Andalucía, ésta ha sido una comunidad pionera en varias actuaciones en materia de género y salud, como en la formación de profesionales (con el curso “Diploma de Especialización en Género y Salud”); en la investigación (con la financiación de proyectos por parte de la Junta) o en el propio trabajo desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (guías, enfoque de género en los planes, etc).
La directora del IAM ha recordado los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual las mujeres viven más que los hombres, pero esos años suplementarios no siempre se acompañan de buena salud, debido a la explotación, la discriminación, la violencia y la pobreza sufrida. Junto a ello, Ruiz ha añadido otro ejemplo de sesgo de género en la salud, el de las enfermedades cardiovasculares, a menudo consideradas un problema «masculino», y que son la principal causa de mortalidad entre las mujeres, «debido al histórico enfoque androcéntrico del diagnóstico, de la enfermedad y de los tratamientos».
Finalmente, Elena Ruiz ha subrayado el reto de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, ya que aún «mueren en el mundo 800 mujeres cada día por complicaciones del embarazo y el parto». En este sentido, la directora ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía por la educación sexual y reproductiva como «mejor metodología para la promoción de la sexualidad saludable de las mujeres y la prevención de embarazos no deseados».
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 3 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 1 día
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Andalucíahace 1 día
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Sociedadhace 3 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Estepahace 2 días
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Sociedadhace 1 día
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA