Connect with us

Huelva

La campaña ‘Por un Castañar Vivo’ llega fiel a su cita otoñal en la sierra de Huelva

Publicado

el

Llega la temporada de la recolección de la castaña al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el ambiente se vuelve dinámico, repleto de posibilidades, de negocio, de relaciones y de emociones. Este universo que aporta el castañar serrano encierra numerosos valores que a veces no se conocen suficientemente, y para paliar este desconocimiento, diversos colectivos lanzan anualmente la campaña ‘Por un Castañar Vivo’.

Consiste en una serie de iniciativas de información y difusión de emblemas o símbolos de la castañicultura serrana. Está dirigido a vecinos, habitantes de la comarca y también a los miles de turistas que la visitan a partir de estas semanas. El otoño atrae a muchos visitantes que tienen en el paisaje y costumbres castañeras uno de sus principales focos de atracción.

El centro de las acciones de esta campaña otoñal para 2025 está compuesto por imágenes divulgadas a través de redes sociales y otros canales de comunicación, con el objetivo de sensibilizar a vecinos y visitantes acerca de la importancia que tiene el castañar para municipios como Galaroza, Fuenteheridos, Castaño del Robledo, Cortegana, Alájar, Aracena o Los Marines, entre otros.

Los tips elaborados definen varios aspectos del cultivo y van acompañadas de textos explicativos para que lleguen a las personas e instituciones que viven este mundo o tienen algo que aportar. En esta ocasión, los carteles digitales incluyen escenas sobre el apaño o recolección de castañas, la ‘tala’ o poda, los eventos alrededor del fruto, la venta directa o a través del comercio y los habituales paisajes. Se suman como novedad su excelencia gastronómica o la etnografía que engloba a la castañicultura.

La primera acción de este año ha sido la inauguración de una exposición fotográfica con imágenes de expertos como Jorge Garrido, Juan Carlos Cortés o Eloy García. Además, se ha proyectado un audiovisual que ya se mostró en Eurocastanea 2025 elaborado por la Asociación Cultural Lieva y la Unión de Comercio CNAC con circunstancias que pertenecen al día a día castañero.

A partir de ahora, se subirán y distribuirán a través de diversos canales todos los elementos de la campaña, incluidos los que aconsejan comprar la castañas en comercios y cooperativas, especialmente en estas últimas porque ofrecen un producto esterilizado y con alta calidad.

La finalidad última es proteger el comercio y las empresas de numerosos pueblos de la zona, que venden castañas y otros frutos de otoño, y los ingresos de los cosecheros, que a veces no cubren los gastos que precisa la explotación de las fincas.

Al mismo tiempo, se pretende disuadir a aquellos turistas que paran en la carretera, se adentran en las fincas, ponen en peligro la seguridad vial y llegan a producir destrozos en parcelas o en el propio arbolado.

Sus impulsores son la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Galaroza junto a la Plataforma Onubense de Defensa del Castañar, integrada en la Plataforma Andaluza del Castaño. Este año se incorporan con un trabajo más intenso entidades como la Unión de Autónomos del Comercio CNAC, que ha elaborado algunos de los productos que se incluyen en la campaña, como la exposición y el audiovisual que muestran los paisajes, las estampas y el papel de las personas en este mundo, sobre todo las del comercio y las de las apañaoras, o recolectoras de castañas.

Esta dimensión personal y humana del castañar ha sido ensalzada recientemente en la celebración de las XV Jornadas Europeas de la Castaña, ante cientos de congresistas llegados de diversos países. Eurocastanea 2025 ha supuesto un punto de inflexión en la consideración y el conocimiento de la castañicultura onubense y malagueña, y ha puesto en valor sus potencialidades. Por ello, las organizaciones que impulsan ‘Por un Castañar Vivo’ quieren aprovechar este momento para que esta campaña llegue al mayor número de personas posible, aprovechando las redes sociales y los medios de comunicación.

Respecto a esta temporada en el campo, se espera una cosecha importante que continúe la línea de recuperación del año anterior y que estabilice la producción y su rentabilidad. Un papel fundamental será el que jueguen las dos cooperativas de la zona, la Cooperativa Castañera Serrana, de Galaroza, y la Cooperativa La Esperanza, ubicada en Los Marines, y componentes de la Plataforma Onubense de Defensa del Castañar. El futuro del cultivo pasa, según sus responsables, por “eliminar los riesgos fitosanitarios que lastran la producción, reforestar y densificar las fincas de castaños así como aumentar su rentabilidad, eliminar el abandono de las mismas y encontrar canales de distribución del fruto, con el objetivo de relanzar este cultivo fundamental para la provincia de Huelva a niveles tan destacados como el laboral, el agrícola, el medioambiental o el turístico”.

La finalidad de ‘Por un Castañar Vivo’ pasa también por incorporar la castaña a la mesa de los alimentos de calidad de la provincia, a través de un conocimiento, rescate e impulso de la gastronomía y los valores que aporta este fruto. En definitiva, una modesta contribución destinada a la concienciación ciudadana sobre las aportaciones del universo de la castañicultura al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Medio digital especializado en la Provincia de Sevilla y comarca. Aionsur.com, comunicación, publicidad y servicios para empresas.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy