Marchena
Informe favorable para incluir el yacimiento El Lavadero de Marchena en el Catálogo de Bien de Interés Cultural
Informe favorable para incluir el yacimiento El Lavadero de Marchena en el Catálogo de Bien de Interés Cultura. Los trámites se iniciaron en marzo de este año.
La Comisión Provincial de Patrimonio ha considerado informar favorablemente la propuesta del delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Sevilla, a solicitud del Ayuntamiento de Marchena, de incoación de expediente para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Zona Arqueológica, del yacimiento arqueológico romano denominado El Lavadero y delimitar un entorno para su protección.
Merecedor de una protección oficial
Los valores específicamente históricos y científicos que presenta esta antigua construcción hacen a este yacimiento merecedor de una protección singular. También lo vincula con el mosaico hallado en 1984.
Según lo establecido en el articulo 28 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía, es un ámbito destinado a promover la contemplación, apreciación y estudio del yacimiento arqueológico. Ademas de evitar las posibles alteraciones que afecten a sus valores patrimoniales.
El yacimiento romano de ‘El Lavadero’ se ubica en las afueras del casco urbano de Marchena. Con los últimos hallazgos del año 2015, acaecidos en el transcurso de una obra cautelada arqueológicamente por la Consejería de Cultura, se pudieron documentar numerosas estructuras que estaban urbanizadas de modo ordenado. Y con rasgos monumentales en algunos sectores se constató que no se trata de una villa romana como hasta ese momento se suponía, sino de un yacimiento de mayor extensión y entidad patrimonial.
Todos los restos arqueológicos documentados coinciden en un arco cronológico situado entre finales del siglo II a.C. a mediados del siglo V d.C., aunque existen evidencias materiales indirectas que nos sitúan también en el s. VI d.C.
Acueducto y calzada romana
Entre los restos documentados del yacimiento de El Lavadero destacan un acueducto o canal al aire libre de época alto imperial romana y una calzada romana o gran espacio empedrado. Además de restos diversos de otras posibles calles, cimentaciones de muros y pavimentos de mosaico. También hay en el yacimiento un gran estanque circular de 44,4 metros de diámetro que, sin duda, constituye el elemento más relevante y excepcional que justifica la presente propuesta de declaración como Bien de Interés Cultural del yacimiento.
De época más moderna, probablemente del siglo XVII o XVIII, se ha hallado un acueducto que cuenta con varios ramales que han sido tenidos en cuenta a la hora de proponer la delimitación del Bien y su Entorno.
-
Morón de la Fronterahace 3 días
Un vecino de Morón de la Frontera, contagiado de virus del Nilo
-
Saludhace 3 días
El síndrome de FIRES, una enfermedad rara que hace que un niño de Trigueros necesite 70.000 euros para ser operado
-
Huelvahace 3 días
Detenidos dos empresarios españoles por estafar a inmigrantes en campañas agrícolas de Huelva
-
Sociedadhace 3 días
Filmin estrena «Juegos peligrosos: Roblox y el Metaverso»: el peligro donde juegan millones de niños
-
Saludhace 3 días
Hoy se puede donar sangre en La Puebla del Río, Camas, El Pedroso y Sevilla capital
-
Huévar del Aljarafehace 3 días
La unión de vecinos de Huévar hace que abra sin problemas su consultorio
-
Cañada Rosalhace 2 días
Los farolillos de melón vuelven a las calles de Cañada Rosal por Halloween
-
Sociedadhace 3 días
El tiempo: Aires húmedos