Marchena
Igualdad de Marchena recuerda a ‘Las 13 Rosas’ para que no caigan en el olvido
Igualdad de Marchena recuerda a ‘Las 13 Rosas’ para que no caigan en el olvido
[80382]
«Desde el área de Igualdad del Ayuntamiento de Marchena recordamos este 5 de Agosto, para que no caiga en el olvido». Es el mensaje publicado en sus redes sociales por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Marchena, para recordar a Las 13 rosas, fusiladas un 5 de agosto de 1939. Trece mujeres fueron ejecutadas frente a las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid, acusadas de «adhesión a la rebelión» y condenadas a pena de muerte. A algunas de ellas las mataron por hacer fotocopias.
Su historia
Las 13 Rosas es el nombre colectivo dado a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por la Dictadura de Francisco Franco en Madrid el 5 de agosto de 1939. El 3 de agosto de 1939, la sentencia del fiscal del Consejo Permanente de Guerra encontró a las Trece Rosas como «responsables de un delito de adhesión a la rebelión».
Las edades de las víctimas fluctuaban entre los dieciocho y los veintinueve años. Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. En realidad, las mujeres fusiladas fueron catorce. A las anteriores debe sumarse Antonia Torre Yela, Fue fusilada el 19 de febrero de 1940. Entre ese primer grupo de ejecutados también fueron fusilados cincuenta hombres. Entre ellos había un niño de catorce años.
Los libros que cuentan su historia
Aunque ya en 1985 el suceso fue investigado por el periodista Jacobo García, fue el escritor Jesús Ferrero quien al novelarlo en su libro Las trece rosas volvió a despertar el interés en su memoria. Un año después, en 2004, los realizadores Verónica Vigil y José María Almela dirigieron un documental sobre los sucesos. Lo llamaron Que mi nombre no se borre de la historia. El título responde a la última frase de una de las condenadas en una carta dirigida a sus familiares.
En ese mismo año apareció el libro Trece rosas rojas (no ficción). Lo escribió el periodista Carlos Fonseca. Documentó los sucesos relativos a los intentos de reorganización de las JSU y la captura, encarcelamiento y ejecución de las Trece Rosas. Durante 2006, la periodista y escritora Ángeles López publicó Martina, la rosa número trece. Se centró en la historia de Martina Barroso, una de las «rosas». Lo escribió a medio camino entre la novela y el rigor histórico.
En enero de 2004 Julián Fernández del Pozo escribió el poema titulado Homenaje a las trece rosas en su honor.
-
Paradashace 3 días
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Andalucíahace 2 días
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Castilleja de la Cuestahace 3 días
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Huelvahace 3 días
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 3 días
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA
-
Estepahace 3 días
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Saludhace 3 días
Hoy se puede donar sangre en Écija, Camas, Montellano y Paradas
-
Sucesoshace 3 días
Investigan un tiroteo entre varias personas en Aguadulce