Connect with us

Cádiz

GENERAMMA cierra su edición más internacional con dos estrenos en España y avanzando en la accesibilidad

Publicado

el

GENERAMMA, el festival organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales ha cerrado su quinta edición celebrada entre el 9 y el 13 de septiembre. Si en años anteriores los ejes eran los elementos Aire, Agua y Tierra, en 2025 concluye este primer ciclo simbólico centrándose en el fuego y su consecuencia, la luz, que aviva el impulso vital de la creación.

Esa luz que guía, revela y transforma se ha manifestado en una programación que ha aglutinado estrenos, obras premiadas en grandes festivales y óperas primas que reafirman el papel imprescindible de las mujeres en el cine contemporáneo.

Desde su nacimiento en 2021, GENERAMMA se ha ido consolidando como una cita esencial en el Teatro Moderno y el Centro de Interpretación del Vino y la Sal en Chiclana. Este año, por primera vez, también en la Casa Pemán de la Fundación Cajasol en Cádiz, entidad que se ha sumado a los patrocinadores del festival, permitiendo así ampliar su impacto territorial.

Esta edición ha confirmado una vez más el compromiso del público con el festival: más de 5.000 personas han participado en las actividades paralelas y en las proyecciones, colgando en muchos casos el cartel de “entradas agotadas”.

Entre los largometrajes que han formado parte de GENERAMMA 2025 el público ha podido disfrutar de dos importantes estrenos nacionales. Una de las dos premieres a nivel estatal ha sido El segundo sexo. Tras las huellas de Simone de Beauvoir (Nathalie Masduraud y Valérie Urréa), un trabajo que analiza los orígenes y la relevancia de la obra de Simone de Beauvoir. La otra ha sido la luminosa Corina, primer largometraje de Urzula Barba-Hopfner, que obtuvo nueve nominaciones a los Premios Ariel y ganó el Premio del Público en SXSW.

Otra película fundamental fue Put your soul on your hand and walk (Sepideh Farsi), diario póstumo de la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna, asesinada un día después de que la cinta fuera seleccionada en Cannes. Con la programación de esta obra se quiso poner el foco en la situación en Gaza y manifestar el fuerte compromiso político y social del festival.

Desde sus inicios, la selección de las películas de GENERAMMA ha respondido a la búsqueda de miradas singulares, valientes, vivas e inclusivas. Y esto se ha puesto de manifiesto de manera muy clara en su quinta edición con una fuerte apuesta por directoras nuevas. El resultado: más de la mitad de los largos han sido óperas primas. Cuatro grandes ejemplos: los brillantes debuts La Furia (Gema Blasco) y Tras el verano (Yolanda Centeno), y las películas encargadas de abrir y cerrar el festival: Sorda (Eva Libertad) y Rita (Paz Vega).

La sesión matinal, denominada Otros Públicos, pensada para atraer a audiencias que generalmente no tienen la oportunidad de ver cierto tipo de películas, ha estado dirigida, este año, al público senior y a asociaciones vecinales con la proyección de Ellas en la ciudadun documental cálido que hace comunidad desde la pantalla. La actividad, que fue realizada en colaboración con el Consejo Audiovisual de Andalucía y que contó con la presencia de su directora, la también novel Reyes Gallegos y de varias de sus protagonistas, finalizó con una prolongada y emocionante ovación.

Pero si lo nuevo ha tenido su protagonismo, en esta edición de GENERAMMA también se ha puesto el foco en obras de directoras consolidadas, como La Virgen Roja (Paula Ortiz), Salve María (Mar Coll) o Las Chicas de la Estación (Juana Macías), que han pasado por la pantalla del Teatro Moderno para recordarnos de lo que es capaz el cine cuando las mujeres toman la palabra desde la dirección.

En GENERAMMA faro y epicentro de transformación social a través de las obras realizadas por mujeres, no sólo se proyecta cine, sino que, además, se fomenta el diálogo con las directoras y guionistas de las propias obras, además de con escritoras y gestoras culturales de la talla de Cristina Consuegra o Carmen G. de la Cueva.

Un inicio y un cierre llenos de luz

La generosa asistencia de público, profesionales del audiovisual e instituciones tanto a la gala de inauguración como a la de clausura de GENERAMMA ha vuelto a poner de manifiesto la importancia del festival para el tejido cultural de la ciudad de Chiclana. Año tras año, el evento organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales va afianzando su posición como faro cultural que, desde el sur de Andalucía, proyecta la luz del cine hecho por mujeres hacia el mundo.

Hubo luz, y mucha, en la gala de inicio de GENERAMMA. Y es que, durante la misma, la totalidad del público encendió, durante un minuto, las linternas de sus dispositivos para arrojar luz simbólica sobre la oscuridad que está asolando tantos rincones del mundo como Gaza o Ucrania, entre otros.

También fue luminoso el cierre de GENERAMMA, durante el cual se quiso premiar a trabajadoras de departamentos menos visibles pero fundamentales en el cine. Carmela Martín, jefa de peluquería y maquillaje, recibió el Premio AAMMA a la trayectoria. Por su parte, el Premio RTVA Cineasta Andaluza recayó sobre la directora de fotografía Elisa Moreno. Y el Premio Valores de la Academia de Cine de Andalucía fue para Bea Mateos, ayudante de dirección.

Otorgado por primera vez, y entregado en la gala de clausura, el Premio Más Chiclana del Ayuntamiento de Chiclana fue a parar a la directora de GENERAMMA, Oliva Acosta, por su trayectoria y su compromiso con un cine feminista, plural y transformador.

Apertura de la competición de cortometrajes

Con respecto a la competición oficial de cortometrajes, se caracterizó por la diversidad de públicos, temas y procedencias de los trabajos. Y es que, en su afán por abrirse al mundo, este año, GENERAMMA ha recibido por primera vez producciones y coproducciones de once países de Europa y América Latina.

Además de los premios otorgados a distintas categorías, cuatro en total, en 2025 el Premio del Jurado, entregado por la Diputación de Cádiz, fue a parar a Tiempo y Perdón, de Teresa Trasancos, socia de AAMMA.

Avances en la sostenibilidad y la accesibilidad

La programación de las actividades paralelas organizadas por GENERAMMA ha servido para afianzar la experiencia de comunidad, de apoyo y de espacio seguro que hace tan diferente a este festival.

La primera jornada de actividades fue protagonizada por la luz que, como fuerza creadora de las cineastas, ha conformado el leitmotiv de esta edición, con el montaje de un set en el que las profesionales de la luz y la fotografía Ana Cayuela, Mimi Morrez y Fátima Ruiz enseñaron al público asistente a “jugar con la luz” y a entender su importancia como elemento esencial del cine. Durante esta jornada se contó, además, con la participación de Gina Ferrer, directora de fotografía de Sorda y 20.000 especies de abejas, y de la directora de cine Violeta Salama.

GENERAMMA es un festival con plena vocación sostenible y, en este sentido, trabaja a conciencia para reducir, cada año un poco más, su huella de carbono. En esta quinta edición, la jornada dedicada a la sostenibilidad se ha centrado en la comunidad como cimiento fundamental de una sociedad justa, equitativa, inclusiva y resiliente.

La accesibilidad sigue siendo uno de los retos pendientes de la cultura. Aún son pocos los eventos y los espacios que integran recursos como la audiodescripción, el subtitulado o el acompañamiento a personas con discapacidad. En este contexto, GENERAMMA, con el apoyo de Fundación SGAE, organizó una jornada dedicada a visibilizar experiencias y fortalecer el compromiso colectivo hacia una cultura que no deje a nadie fuera.

Destacar que, de los treinta y tres cortometrajes programados en GENERAMMA 2025, veintitrés contaban con subtítulos y seis con subtítulos adaptados, lo que supone otra muestra el compromiso del festival con una mayor accesibilidad.

GENERAMMA 2025 es un festival organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA)con la financiación principal del Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y el apoyo del Ayuntamiento de Chiclana, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Filmoteca de Andalucía, y de la Fundación Cajasol. Además, colaboran con el festival la Fundación SGAE, la Academia de Cine de Andalucía, el Consejo Audiovisual de Andalucía, RTVA, RTVE y la Filmoteca Española.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy