Provincia
Folclore andaluz, de la plaza del pueblo a la aldea global
José A. SUÁREZ. Marchena
Tiri-trillando es el nombre del programa para divulgar los cantes populares en el aula que se desarrolla en varios centros educativos de Sevilla y provincia con el objetivo de llevar la cultura tradicional desde la plaza del pueblo hasta la aldea global. Recupera las sevillanas olivareras, del siglo XVIII, perdidas hasta ahora, con siete palos que escenifican la recogida de la aceituna.
Así lo explica Angeles Acedo, directora de la asociación cultural andaluza El Roete, cuyo mayor logro ha sido recuperar las “sevillanas del olivo” o marcheneras, un estilo perdido de baile por sevillanas que escenifica la recogida de la aceituna en la campiña sevillana.
El programa que mezcla el multimedia, las redes sociales y el flamenco tradicional se inicia en el IES Lopez de Arenas de Marchena, para pasar luego al colegio Santa Isabel y luego al IES Llanes de Sevilla, donde se espera participe la dirección de la agencia andaluza de flamenco. Cuenta con la actuación de cantaores y bailaores en el aula y busca recuperar la relación del folclore con las labores del campo, en la vida cotidiana.
El alumnado que participan en este programa pueden ver en las aulas, distintas posturas de bailes populares andaluces gracias a una proyección audiovisual con la colaboración del bailaor Miguel A. Talaverón, reciente ganador del premio Marbella Crea a las artes escénicas. Además, luego comentan lo que han aprendido en el sitio de Facebook, creado para la ocasión.
Acedo, -psicóloga, profesora de danza y aficionada al flamenco- pudo recuperar esta danza tradicional pre-flamenca que data del siglo XVIII, gracias a una grabación en vídeo de la década de los 70 registrada y ejecutada por un grupo folclórico de Dos Hermanas, hasta donde fue llevaba por vecinos de Marchena.
Se trata de siete coplas con estructura similar a cada uno de los cuatro palos de las sevillanas corraleras que actualmente identificamos como tales, son saltadas y pertenecen a la escuela bolera, popularizada en el siglo XVIII. Recientemente este baile ha sido declarado y registrado Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
Gracias a esta declaración ha sido invitada a presentar éstos bailes en Legnan, (región de Burdeos, Pais Vasco Francés, Escuela Pedrina). Actualmente prepara un intercambio cultural de folclore entre varias regiones europeas por lo que está interesada en contactar con grupos de Italia y otros países.
-
Paradashace 1 día
El alcalde de Paradas desatiende la petición de aparcamientos de movilidad reducida
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Herido el conductor de un camión que se salió de la carretera en Castilleja de la Cuesta
-
Dos Hermanashace 2 días
La Junta reclama a una empresa de catering que mejore la comida que da a escolares de Dos Hermanas
-
Huelvahace 1 día
Detenidos en Isla Cristina por obligar a prostituirse a dos niños de 9 y 12 años
-
Sociedadhace 2 días
La ONCE reparte 815.000 euros entre vecinos de Gilena
-
Estepahace 1 día
Desmantelan cuatro plantaciones de marihuana en Estepa
-
Andalucíahace 1 día
Gonzalo «el de las bolas», el pastelero sevillano que causa furor en TikTok
-
Sociedadhace 1 día
Llega a Sevilla el camión antitaurino de Pacma y PETA