Salud
Especialistas de Laboratorio del Virgen del Rocío ponen en marcha nuevos protocolos para evitar los riesgos de la transfusión en el trasplante hepático
El estudio ha recibido el primer premio en el VII Congreso Nacional de Laboratorio Clínico.
Equipo de profesionales que ha participado en la investigación. Foto: Unidad Comunicación Rocío.
Especialistas del Laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío han puesto en marcha nuevos protocolos tras identificar cuatro marcadores de riesgo de transfusión en el trasplante hepático. El trabajo es el resultado de un innovador proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Laboratorios Clínicos, en colaboración con las unidades de Cirugía Hepatobiliar, Hematología y Hemoterapia, Anestesia y Cuidados Intensivos, para reducir el uso de hemoderivados en la cirugía de alto riesgo.
El trasplante hepático es hoy día un procedimiento con resultados muy satisfactorios gracias al avance de la técnica quirúrgica y anestésica. El disponer de estos marcadores surge de la necesidad creciente de reducir al máximo las transfusiones durante el trasplante, ya que si bien los hemoderivados son un producto sanitario seguro al estar sujetos a un exhaustivo control de calidad, son un producto biológico y, por tanto, su uso siempre conlleva un riesgo para el paciente. De ahí que el centro, entre otras muchas medidas encaminadas a optimizar el uso de hemoderivados, haya puesto en marcha esta iniciativa.
Es más, en los últimos cuatro años se ha producido una reducción considerable de los requerimientos transfusionales, que ha situado al equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío a la cabeza de los grupos nacionales de trasplante en estos resultados. Así, los pacientes trasplantados de hígado son monitorizados de forma continua durante toda la cirugía con una batería de marcadores, entre los que se encuentran los nuevos identificados.
Para ello, los profesionales utilizan tecnología de vanguardia que asegura su control en tiempo real y dentro del propio quirófano. Esta experiencia positiva ha hecho que en estos momentos se esté evaluando su aplicación en otros entornos, como el trasplante de corazón, la cirugía cardiaca o el trauma grave.
El trabajo, que ha concluido en la determinación de los nuevos marcadores y cuya autora principal es Ana Isabel Álvarez Ríos, ha estado dirigido por Antonio León-Justel y Juan Miguel Guerrero Montávez, ambos facultativos de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorios en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La autora principal, además investigadora post-doctoral en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha obtenido en el congreso una beca para la realización de un proyecto de investigación relacionado con la monitorización de la salud del injerto en el trasplante de hígado.
-
Sucesoshace 1 día
Dos fallecidos al chocar un camión y un coche en Lebrija
-
Saludhace 2 días
Le pide 145.000 euros al SAS por tener graves problemas de espalda y diagnosticarle lumbalgia
-
Herrerahace 2 días
«Vas a ir al infierno», el comentario contra el alcalde de Herrera en la página de Facebook del PSOE
-
Sevillahace 3 días
El Aeropuerto de Sevilla implanta un sistema para conectar pasarelas de embarque mediante conducción remota
-
Sociedadhace 2 días
Renfe pone a la venta 145.500 plazas para viajar en los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia de Andalucía
-
Sociedadhace 3 días
La DGT activa mañana la ‘Operación 1º de Agosto’
-
Prodeturhace 2 días
Prodetur promocionará el turismo sevillano en la Costa del Sol y el Algarve
-
Castilleja de la Cuestahace 2 días
La criminalidad desciende en Castilleja de la Cuesta por cuarto año consecutivo