Cultura
El Patio de las Doncellas del Alcázar en una moneda de dos euros
El Ministerio de Hacienda ha diseñado y acuñado una nueva moneda conmemorativa, con valor de dos euros, que estará dedicada a Sevilla y al conjunto monumental declarado en 1987 Patrimonio Mundial por la Unesco, formado por el Real Alcázar, la Catedral hispalense y el Archivo de Indias. Esta moneda, que será de curso legal, se ha acuñado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
En este sentido, se pondrán en circulación desde este martes 12 de marzo, un total de 1,5 millones de piezas. Para representar el citado conjunto monumental se ha decidido reproducir una detallada vista del Patio de las Doncellas del Real Alcázar, que figurará en el anverso de la pieza, según informa el Gobierno en una nota de prensa.
Estas monedas conmemorativas están destinadas a la circulación y son de curso legal en toda la zona del Euro. Estas deben cumplir una serie de condiciones de la normativa europea: mantener una cara común; solo pueden ser de dos euros; tener un volumen máximo de emisión; y se deben destinar a conmemorar algún acontecimiento o personalidad. Como regla general, la Unión Europea permite a cada Estado Miembro la emisión de hasta dos monedas conmemorativas por año.
En el caso concreto de España, la primera moneda conmemorativa en euros emitida recordó el IV centenario de la primera edición de la obra ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’. Asimismo, desde 2004, España decidió acuñar monedas de dos euros para conmemorar bienes o lugares españoles incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde ese año se han ido acuñando monedas por orden cronológico, en función de cuándo fue la declaración de la Unesco.
Según ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con esta pieza conmemorativa se llevará el patrimonio cultural de Sevilla a todos los países de la zona Euro. De esta forma, según ha apuntado, esta pieza especial «rinde homenaje» a la ciudad en forma de «un objeto cotidiano, pero esencial en el día a día», con el objetivo de «dejar constancia del legado que esta ciudad universal ha dejado a la cultura y al conjunto de la humanidad».
DETALLE DE LA MONEDA
En el anverso de la moneda se reproduce una vista del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda ‘Sevilla’. En la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, figuran la leyenda ‘España’ y el año de acuñación, 2024.
Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. En el reverso común de la moneda, en el lado izquierdo, figura la cifra que representa el valor facial de la moneda, los dos euros. En el lado derecho aparecen, de un extremo a otro, seis líneas verticales en las que se superponen doce estrellas, estando cada estrella situada junto a los extremos de cada línea.
En el lado derecho figura, además, una representación del continente europeo. La parte derecha de esta representación queda superpuesta en la parte central de las líneas. La palabra ‘Euro’, en mayúsculas, está superpuesta horizontalmente en la parte central derecha de la cara común. A partir de este martes, será el Banco de España quien las distribuya, por indicación de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
-
Arahalhace 12 horas
Siete detenidos en una operación contra el narcotráfico en Arahal
-
Provinciahace 2 días
Recuperan los objetos robados la pasada semana en el cementerio de Los Corrales
-
Provinciahace 3 días
Tres heridos tras explotar un cohete en una procesión en Almadén de la Plata
-
Opiniónhace 3 días
No se puede blanquear un genocidio a golpe de pedal
-
Arahalhace 2 días
La Policía Local de Arahal localiza un coche robado
-
Gerenahace 2 días
Gerena vuelve a ser epicentro nacional del corte de jamón
-
Sociedadhace 2 días
Marta Quintero brilla en la alfombra roja del South International Series Festival de Cádiz en el homenaje a Paco León
-
Huelvahace 2 días
El joven de Isla Cristina Jonathan Ramírez Cárdenas consigue el doctorado Cum Laude en Química