Salud
Las últimas técnicas en medicina fetal, a debate en Sevilla
Sevilla
La Unidad de Medicina Fetal del Hospital Universitario de Valme, en colaboración con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO), ha organizado su III Jornada Andaluza de Medicina Fetal cuya celebración ha congregado a un total de 200 especialistas de toda la comunidad autónoma. Su amplia experiencia, en condición de centro impulsor del actual programa de cribado de malformaciones y centro coordinador del programa andaluz de anomalías congénitas, prestigia la celebración de este foro científico.
Ginecólogos, pediatras, bioquímicos, genetistas, profesionales de enfermería y todos aquellos profesionales relacionados con el diagnóstico prenatal han podido compartir hoy la situación actual en el proceso existente en Andalucía para la detección precoz de malformaciones estructurales y cromosomopatías.
Inaugurada por la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Silvia Calzón, la jefa de sección de Obstetricia del Hospital Universitario de Valme, Rosa Ostos, y su responsable de la Unidad de Medicina Fetal, José Antonio Sáinz; esta jornada ha aportado como novedad la experiencia en el pilotaje de un nuevo método de cribado prenatal no invasivo: el test de DNI Fetal en sangre materna.
El sevillano Hospital de Valme y el onubense Juan Ramón Jiménez han sido los centros que durante dos años han implementado este nuevo método de cribado con resultados satisfactorios. Consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre en la sangre materna. Esta prueba se traduce en una ampliación del actual Programa Andaluz de Cribado de Anomalías Congénitas (PACAC).
Búsqueda continua de una mayor calidad en el diagnóstico prenatal
A través del PACAC, los centros sanitarios públicos andaluces ofertan a las embarazadas el estudio de las cromosomopatías más frecuentes (trisomías 13, 18 y 21). Este programa asistencial incluye dos estudios ecográficos combinados a las 12 y 20 semanas de gestación junto con analíticas. Si el resultado es positivo, la indicación a las futuras madres es la de someterse a técnicas invasivas (amniocentesis, biopsia corial o cordocentesis) para un detallado estudio genético pregestacional. La inconveniencia recae en la incomodidad y rechazo materno a una técnica invasiva, cuando es posible un paso previo que puede evitarlo, junto al riesgo que representan de un 1% de pérdida gestacional.
Teniendo de base el actual PACAC, el Estudio DNA Fetal en Sangre Materna constituye un gran avance en el cribado de anomalías cromosómicas. Supone un paso de calidad para las gestantes con indicación de someterse a técnicas invasivas: minimiza los riesgos para la madre y el feto (al no ser invasivo), optimiza la fiabilidad de resultados (al ser altamente sensible) y contribuye a reducir la ansiedad de los padres (al ser un método eficaz derivado de la amplia capacidad de predicción).
-
Arahalhace 3 días
Ya son ocho los detenidos en la operación contra el narcotráfico en Arahal, uno de ellos menor de edad
-
Arahalhace 3 días
La nave encontrada en Arahal por la Policía surtía a narcolanchas de Huelva, Cádiz y Málaga
-
Morón de la Fronterahace 2 días
Denuncian una agresión sexual a una psicóloga de la cárcel de Morón
-
Sevillahace 2 días
Herida grave tras volcar su coche en una avenida de Sevilla
-
Morón de la Fronterahace 7 horas
Mandan a aislamiento a un preso de la cárcel de Morón que se masturbó ante una psicóloga
-
Sevillahace 3 días
Estafan casi 10.000 euros a una vecina de Bollullos de la Mitación por el método del ‘hijo en apuros’
-
Culturahace 3 días
La banda sevillana La Fe de Moriarty estrena su primer disco, ‘La hora señalada’
-
Aljarafehace 2 días
El Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe izará en su fachada la bandera palestina