Sin categoría
Cementerio de San Gabriel, renovado y listo para celebrar el Día de los Difuntos y Todos los Santos
C. GONZÁLEZ @verbigracia_6

Cementerio San Gabriel, Arahal.
En una semana se celebra la festividad considerada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, El día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Se trata de una celebración en la que se tributa un especial recuerdo a los seres queridos ya desaparecidos con visitas al cementerio para arreglar los nichos y tumbas. Este año, los usuarios del campo Santo San Gabriel de Arahal, se han encontrado con unas instalaciones notablemente mejoradas que hace más digna la visita y última morada de los vivos.
No es una visita de celebración, aunque así lo diga el santoral, pero es obligada para muchas familias de Arahal y de toda España. Una de las últimas reformas que el Ayuntamiento ha realizado en el Campo Santo local es la sustitución de los sillones de la plazoleta de entrada por unos de hormigón, los antiguos de hierro forjado los había roto y, en parte, robado el hierro.
Pero no ha sido la única, el Ayuntamiento ha llevado a cabo un plan interanual que ha dado un aspecto cuidado y ordenado a las instalaciones, aunque también se ha regulado y organizado el funcionamiento del mismo.
El concejal responsable, Rafael J. Serrano (PSOE), explica a esta web que, cuando tomó posesión del cargo, detectó una serie de deficiencias notables en las instalaciones. Generalmente, no se trata de un lugar muy transitado durante el año, el mayor número de visitas se concentran los días previos a la celebración de esta festividad. Pero los familiares de los fallecidos que con más frecuencia van a rezar, hablar o reconfortarse con estar cerca de sus seres queridos ya fallecidos, se quejaban del mal estado del cementerio local.
Este mal estado era especialmente evidente cuando llovía. El albero que cada año echaba el Ayuntamiento para mejorar el tránsito, salía por los respiraderos del muro que lo rodea y acababa prácticamente en el camino de servicio muy transitado por usuarios para actividades deportivas.
No obstante, este año, los usuarios han notado el cambio que han supuesto una serie de actuaciones programadas a tres años desde el principio de mandato de la actual corporación. En dos fases en 2013 y 2014, se ha invertido un total de 90.950 euros para asfaltar todas las superficies y calles con inclinaciones naturales para la correcta recogida de aguas de lluvia.
Asfaltado y regulación de servicios
El asfaltado ha sido la obra más significativa del campo santo. Aunque en 2013 ya se había construido un repositorio de ceniza, un lugar individual para las familias que opten por la incineración, además de nuevos columbarios, unos nichos pequeños en los que se pueden meter las cenizas en tarros homologados, la lápida también se puede serigrafiar. Este nueva forma de enterramiento es cada vez más frecuente, aunque todavía no alcanza un tanto por ciento lo suficiente importante como para ampliarlos.

Los cambios y mejoras llevadas a cabo en el Campo Santo no ha afectado sólo a las instalaciones, sino a la regulación de los servicios a través de una nueva ordenanza de funcionamiento que establece cuestiones tan importantes como que los pagos se realizan en la Tesorería municipal o la concreción de los trabajos exactos que corresponden al personal que atiende el servicio. Hasta hace poco se hacían otras actividades externas como cobrar cuotas de la empresa que gestiona el Tanatorio cuando sus representantes no estaban en dichas instalaciones. La oposición (PSIA) lo denunció en pleno.
Tradición del siglo X
El Cementerio San Gabriel recibe estos días a vecinos y vecinas que cumplen con una tradición que se remonta al siglo X. Comenzó siendo un culto a los muertos por parte de los celtas, aunque el cristianismo lo asimiló como una intercepción ante Dios mediante rezos, oraciones, plegarias y sacrificios para que las almas que se encuentra purificándose en el purgatorio, lo abandonen se sean recibidos en el reino de los cielos. En 1914, el papa Benedcito XV autoriza a los sacerdote celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extiende especialmente en España, Portugal y América Latina.
Según la web, diademuertos.org, en España existen diferentes creencias y tradiciones en torno a los muertos y en muchos lugares se celebra en función de las creencias. Por ejemplo en Castilla creen que los muertos salen de sus tumbas el 2 de noviembre en la noche, para asustar a quienes estén distraídos por la calle o se hayan quedado hasta tarde en los caminos rurales. Este mismo día, se realiza en Zamora la procesión de las ánimas, por las calles aledañas a los cementerios, mientras rezan el rosario alumbrándose con velas. Los gallegos creen que los difuntos asisten a las misas que ofrecen en su nombre en las iglesias. En Alicante ponen velas en las ventanas desde la noche del 28 de octubre, para iluminar el camino de las ánimas.
En Arahal, un mes antes de la celebración, los comercios ponen a la vista flores de plástico para que las familias tengan donde elegir a la hora de cambiarlas de los nichos. Los trabajos consisten en limpiar, incluso pintar, la lápida y poner flores, además de rezar delante del lugar donde se encuentran los restos de sus familiares fallecidos. La novedad principal en los últimos años es que se hace en días calurosos porque el frío otoñal se niega a llegar hasta pasada esta fecha.
-
Marchenahace 1 día
Los menores de 16 años no podrán ir en patinete eléctrico en Marchena
-
Sucesoshace 1 día
Cinco niños heridos al caerse una puerta de hierro de un parque de Tocina-Los Rosales
-
Benacazónhace 1 día
La Archidiócesis de Sevilla desautoriza al cura de Benacazón y permita a una joven con Down ser madrina de bautizo
-
Carmonahace 1 día
Dos detenidos y desarticulado un punto de venta de drogas en Carmona
-
Prodeturhace 1 día
La Diputación entrega a sor Luz Amparo Buitrago el galardón de los II Premios Turismo de la Provincia de Sevilla a la Excelencia de las Personas
-
Saludhace 3 días
Hoy se puede donar sangre en Montellano, Alcalá del Río, Carmona y El Cuervo
-
Prodeturhace 2 días
En marcha los XIII Premios de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad convocados por la CES y la Diputación a través de Prodetur
-
Huelvahace 1 día
Las 25 Rosas de Zufre, 88 años de un asesinato con la Guerra como excusa







