Connect with us

Salud

Piden 400.000 euros a Quirón por tardar nueve años en diagnosticar fibrosis a un hombre que finalmente murió

Publicado

el

La familia de un hombre que murió en Sevilla en 2024 a los 70 años víctima de fibrosos pulmonar ha presentado una demanda contra Quirón Salud, a la que pide 399.534,87 euros por no diagnosticar a tiempo la fibrosis que le terminó causando la muerte 12 años después de las primeras pruebas que le fueron realizadas.

El abogado de la familia, José Antonio Sires, informa de que el 20 de abril de 2012, Francisco Javier, que entonces tenía 58 años, fue atendido en la Clínica Sagrado Corazón sita en Rafael Salgado número 3 de Sevilla, con el propósito de someterse a cirugía de rinosinusitis crónica con septoplastia secundaria.

Antes de la intervención, y como preparación a la misma, el 9 de abril de 2012 se le realizó una prueba complementaria consistente en radiografía de tórax, que arrojó: «Silueta cardiaca en los límites superiores de la normalidad de tamaño y morfología normal. Tenue infiltrado pulmonar reticular bilateral en probable relación con proceso intersticial crónico. Resto del parénquima pulmonar sin alteraciones significativas”.

La misma patología fue recogida en el informe preanestésico de 20 de abril de 2012, “no instando en el informe observación o actuación alguna en relación a lo descrito, y dictando el apto por parte del anestesista para la realización de la cirugía”, y dejando apartado cualquier actuación con respecto a lo hallado en las pruebas preanestésicas.

Sin embargo, nueve años después, el 19 de enero de 2021, acudió al Servicio de Urgencias del Hospital de Fátima, aquejado de dificultad respiratoria, cansancio fácil y ahogamiento, no habiendo tenido contacto con pacientes con COVID.

Según el juicio clínico, una vez descartada la existencia de COVID, se aprecia una insuficiencia respiratoria, anotándose la misma en el informe, y siendo desconocida la causa subyacente en ese momento.

Fue dado de alta con un mero tratamiento de broncodilatadores, antibióticos y antiinflamatorios, sin que en los nueve años que pasó desde la prueba de anestesia hasta esta visita a Urgencias se le realizase prueba alguna.

Así, fueron casi nueve años en los que, pese a tener constancia de la aparición de una anomalía significativa en la prueba complementaria, no se realizó posterior seguimiento y/o estudio al respecto, o comunicación de los hallazgos encontrados para que el paciente pudiera actuar en consecuencia.

Las visitas a Urgencias se fueron repitiendo por no poder respirar bien, y una vez descartado los motivos cardiológicos, hasta que el 26 de enero siguiente acudió a los servicios de Consultas de Neumología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, donde una mera radiografía diagnosticó “Patrón intersticial bilateral generalizado e impresión de paralización.

En la analítica realizada aparece aumento de los glóbulos rojos, mecanismo de compensación de la médula ósea ante la dificultad para el intercambio de gases en los pulmones, con la intención de mantener la oxigenación adecuada en los tejidos.

Esto es un rasgo que confirma la larga evolución del desarrollo de la fibrosis, y el estado avanzado que requiere de este mecanismo, indicando la existencia y conocimiento de la patología desde fechas tas tempranas como 2012.

No fue hasta el 9 de febrero de 2021 cuando se constató la existencia de enfermedad pulmonar intersticial fibrosante evolucionada, considerando indicada la realización de una biopsia pulmonar quirúrgica previa a plantear tratamiento, prescribiendo tratamiento consistente en oxígeno portátil para los esfuerzos. En este momento, caminar era considerado un esfuerzo para Francisco Javier, pero se topó con que, incluso, Adeslas denegó el oxígeno portátil y se prescribe oxígeno domiciliario.

Sin poder revertir la enfermedad, además de haber pasado la edad de 65 años, considerada límite para el doble trasplante de pulmón que habría necesitado, falleció el 25 de abril de 2024 por fibrosis pulmonar, enfermedad que marcó sus primeros síntomas en 2012, pero de la que nunca fue tratado hasta nueve años después.

Por todo ello, la familia, representada por el Bufete Sires Abogados, ha presentado una demanda civil contra la clínica Quirón que alcanza la cantidad de 399.534,87 euros sin descartar las acciones penales por homicidio imprudente por parte de los facultativos que le atendieron y no reclamaron para él las pruebas que precisaba y que le podrían haber salvado la vida.

Periodista corresponsal de la Agencia EFE, El Correo de Andalucía, eldiario.es... entre otros medios. Cubre principalmente Huelva y Sevilla en varios medios radiofónicos y prensa digital.

Publicidad
Publicidad

Lo Más Leído Hoy