Salud
El Macarena coordina un ensayo que demuestra la eficacia de la «desescalada antibiótica»
Un ensayo clínico coordinado por el Hospital Virgen Macarena ha demostrado la eficacia de la «desescalada antibiótica» en el tratamiento de pacientes con infecciones sistémicas causadas por un grupo de bacterias denominadas enterobacterias. El objetivo del ensayo clínico Simplify era comprobar en estos pacientes, tratados inicialmente con un antibiótico de amplio espectro (activo frente a muchas bacterias, incluyendo bacterias multirresistentes), si el cambio a otro antibiótico de espectro más reducido resultaba tan eficaz y seguro como continuar con el tratamiento antibiótico inicial de amplio espectro.
Esta práctica de ‘desescalada’ es considerada una estrategia importante para preservar los antibióticos de amplio espectro de manera que sigan siendo útiles para tratar bacterias multirresistentes cuando sean necesarios. Además, los antibióticos de menor espectro pueden reducir el riesgo de adquirir patógenos multirresistentes. Sin embargo, el uso de esta práctica es bajo ya que, hasta el momento, no existían ensayos comparativos que hubieran demostrado su eficacia.
El ensayo, que incluyó a 344 pacientes en 21 hospitales españoles, ha demostrado que la desescalada antibiótica es «tan eficaz y segura como seguir con el tratamiento de amplio espectro». Además, se estudió el efecto de la antibioterapia recibida sobre la colonización por microorganismos multirresistentes en un subgrupo de pacientes, obteniéndose datos «sugerentes» de que la desescalada «podría reducir el riesgo de colonizarse por bacterias multirresistentes», tal como ha explicado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.
El ensayo es el primero aleatorizado publicado que demuestra que la desescalada es eficaz y segura por lo que podría convertirse «en práctica rutinaria en el futuro». De esta forma, se podría influir también en la reducción en el consumo de antibióticos de amplio espectro en los hospitales, ayudando a que permanezcan activos frente a bacterias multirresistentes y reduciendo el riesgo de selección de resistencias. El estudio acaba de publicarse en la prestigiosa revista ‘Lancet Infectious Diseases’, la revista de mayor factor de impacto en Enfermedades Infecciosas.
Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y se ha realizado bajo la coordinación de Luis Eduardo López, médico de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) dentro del grupo ‘Investigación clínica en Enfermedades Infecciosas’ y miembro del grupo del Hospital Macarena del CIBER de Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec).
El ensayo cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III y el soporte facilitado por la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica SCReN (Spanish Clinical Research Network), Ciberinfec y la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (Fisevi).
-
Sociedadhace 19 horas
La cuponera de la suerte lo vuelve a hacer, con un premio de 20.000 euros
-
Alcalá de Guadaírahace 1 día
Detenida en Alcalá de Guadaíra por dejar a su hija cuatro días al cuidado de dos consumidores de drogas
-
Opiniónhace 1 día
Gradas vacías aunque regalen entradas o empujen a los niños a entrar: la Tauromaquia está muerta
-
Castilleja de la Cuestahace 1 día
Rescatan a un pintor tras caer a un tejado mientras trabajaba en Castilleja de la Cuesta
-
Saludhace 22 horas
Hasta 17 días para una cita médica, la denuncia del alcalde de Cañada Rosal
-
Arahalhace 1 día
Las invitaciones para el almuerzo de los mayores en Arahal se entregarán el próximo viernes
-
Sociedadhace 2 días
El tiempo: Sin cambios, sin calor
-
Huévar del Aljarafehace 1 día
Primeros actos de las fiestas en honor a María Santísima de la Sangre Coronada en Huévar