Sevilla
Esto es lo que se hace con las naranjas de los árboles sevillanos
A lo largo de los años, el árbol que ha llegado a simbolizar la esencia de Sevilla es el naranjo amargo, consolidándose como el emblema de la capital mundial del azahar. La temporada primaveral en Sevilla no se concebiría sin el distintivo aroma que impregna la ciudad gracias a las naranjas de los más de 47.000 árboles que decoran sus calles y parques. Sin embargo, este perfume característico plantea un desafío anual para el Ayuntamiento de Sevilla.
Las autoridades municipales se enfrentan a la tarea de recolección y gestión de estas naranjas, explorando diversas aplicaciones para darles un propósito útil. Abonos, piensos, productos cosméticos y biogás son algunas de las formas en que se aprovechan estos frutos. El Servicio Municipal de Parques y Jardines, adscrito al área de Transición Ecológica y Deportes, es responsable de la recolección de los 47.776 naranjos que adornan las vías públicas, parques y jardines de la ciudad.
La cantidad total de naranjos en la ciudad podría superar los 50.000 si se tienen en cuenta los existentes en jardines privados, o los que son competencia de la Junta. Ello representa un incremento diez veces mayor que en 1970, cuando Sevilla contaba con tan solo 5.000 árboles.
Los naranjos por barrios
El distrito Este-Alcosa-Torreblanca lidera con 8017 naranjos, seguido por Cerro-Amate, con 6277, y el distrito Sur, con 6.038 ejemplares. San Pablo-Santa Justa cuenta con 5345 naranjos. Otros distritos cuentan con cifras que varían, desde los 4455 naranjos en Nervión hasta los 2332 en el distrito Norte. Los Remedios ostenta el menor número de naranjos con tan solo 606.
¿Qué se hace con las naranjas?
Las empresas encargadas de la recolección gestionan el destino y la comercialización de los tres millones de kilogramos de naranjas urbanas recogidas en las calles sevillanas. Una parte significativa de esta cosecha se destina a destilerías como la sevillana Bordas Chinchurreta, que producen aceites esenciales y fragancias. Además, se utiliza para la fabricación de abonos y como alimento para el ganado caprino. Desde 2020, una iniciativa sostenible aprovecha estas naranjas para generar biogás en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) Copero, gestionada por Emasesa.
En la última campaña (2021-2022), el 88,78% de la cosecha se destinó a fines industriales y ganaderos, el 3,49% se utilizó en el proyecto piloto de Emasesa para generar gas y electricidad, y el 7,72% terminó en vertederos, según datos proporcionados por el Ayuntamiento de Sevilla. El objetivo principal es maximizar la utilización de estas naranjas y encontrar formas creativas y sostenibles de darles un propósito después de su recolección.
-
Arahalhace 2 horas
Detectan avispas asiáticas en una plaza de Arahal
-
Cañada Rosalhace 2 días
Los farolillos de melón vuelven a las calles de Cañada Rosal por Halloween
-
Sociedadhace 2 días
El tiempo: Horizontes abiertos
-
Prodeturhace 2 días
Prodetur anima a las empresas del sector turístico a participar en la promoción del sector
-
Prodeturhace 2 días
La XV Feria de Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla reúne a 39 empresas expositoras en el patio de la Diputación
-
Sevillahace 2 días
Convocan una manifestación de zombis para protestar contra la especulación en la vivienda en Sevilla
-
Saludhace 2 días
Hoy se puede donar sangre en Camas y Gerena
-
Saludhace 1 día
El día festivo hace que no pueda haber donaciones de sangre





